Efecto de dos dilutores en la conservación de la integridad de la membrana plasmática en semen refrigerado y congelado de toros de Banco Nacional semen
Descripción del Articulo
Presente trabajo de investigación “Efectos de dos dilutores en la conservación de la integridad de la membrana plasmática en semen refrigerado y congelado de toros del Banco Nacional de Semen”, se realizó en el Banco Nacional de Semen de la Universidad Nacional Agraria la Molina, entre los meses oct...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1768 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1768 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Dilutores Membrana plasmática Semen Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Presente trabajo de investigación “Efectos de dos dilutores en la conservación de la integridad de la membrana plasmática en semen refrigerado y congelado de toros del Banco Nacional de Semen”, se realizó en el Banco Nacional de Semen de la Universidad Nacional Agraria la Molina, entre los meses octubre del 2014 a marzo 2015, cuyo objetivo fue evaluar el Efecto de dos dilutores en la conservación de la integridad de la membrana plasmática en semen refrigerado y congelado de toros del Banco Nacional de Semen. Se utilizó semen refrigerado y congelado de 06 toros en 10 ocasiones por animal de tres razas diferentes Brown Swiss, Holstein y Simmental, colectados con la vagina artificial diluidos con dos dilutores AndroMed® y Steridyl® envasados en pajillas de 0.5 ml a concentraciones de 30x106 espermatozoides por pajilla, las cuales fueron congelados a vapores de nitrógeno líquido, pH, concentración espermática, motilidad individual progresiva, espermatozoides vivos y prueba hipoosmótica (HOST). Para evaluar color y pH de semen se utilizó la estadística descriptiva, para concentración y volumen se utilizó un diseño de BCA con programa SAS 9.4 y para la motilidad, espermatozoides vivos y prueba hipoosmótica (HOST) se utilizó prueba no paramétrica con programa SPSS. Los datos obtenidos Volumen del eyaculado y Concentración espermática se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre toros. Para evaluar las respuestas de los dilutores comerciales se aprecia tres parámetros seminales, la Motilidad Espermática, Espermatozoides Vivos y Prueba de HOST. La Motilidad en semen refrigerado y congelado fueron evaluados subjetivamente, los promedios de motilidad individual progresiva post refrigerado con el dilutor AndroMed® fue del 82.50±8.69% y con Steridyl® 82.38±7.21% no se encontró diferencias estadística significativa (p≥0.05). Post descongelado con el dilutor AndroMed® 60.65±7.23% y con Steridyl® 57.22±9.20% se encontró diferencias estadísticas significativa (p<0.05). Los porcentaje de espermatozoides vivos post refrigerado hay diferencias estadísticas significativa (p<0.05) entre el dilutor AndroMed® y Steridyl® con promedios 72.18±8.36% y 75.90±8.16%, así mismo no hay diferencias estadísticas significativas (p≥0.05) en semen post descongelado entre dilutores AndroMed® y Steridyl® con promedios 60.85±9.15% y 61.30±9.49 respectivamente Los porcentajes de espermatozoides reaccionados en la prueba HOST: (Hypoosmotic Swelling Test). En semen post descongelado no hay diferencias estadísticas significativas (p≥0.05) entre los dilutores. Los promedios obtenidos en semen post descongelado fueron 44.87±10.07 % con AndroMed® y 42.65±9.64% con Steridyl®. Al evaluar Hipoosmotic-Swelling Test (HOST) en semen diluido post congelado en seis toros diferentes al análisis estadístico se encontró diferencias estadísticas significativa entre toros (p<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).