Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima

Descripción del Articulo

En el presente estudio, los paneles fotovoltaicos son reconocidos como generadores por excelencia de energía eléctrica limpia al aprovechar la energía solar. La eficiencia de esta conversión se define como el cociente entre la potencia máxima de salida y la irradiancia solar incidente sobre la super...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calizaya Neira, Clever Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Irradiancia global
Modelos analíticos
Estimación
Algoritmo
Significancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_4d6831d197977a53361a1b4201e68683
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10543
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Coaquira Castillo, Roger JesusCalizaya Neira, Clever Ronald2025-04-25T22:24:03Z2025-04-25T22:24:03Z2025253T20250034https://hdl.handle.net/20.500.12918/10543En el presente estudio, los paneles fotovoltaicos son reconocidos como generadores por excelencia de energía eléctrica limpia al aprovechar la energía solar. La eficiencia de esta conversión se define como el cociente entre la potencia máxima de salida y la irradiancia solar incidente sobre la superficie del panel. Para medir la potencia máxima, se acondiciona una carga resistiva equivalente a la impedancia de salida del panel, ajustada al valor instantáneo de irradiancia. Por otro lado, la medición precisa de la irradiancia requiere de un instrumento especializado que, además, posea una respuesta espectral compatible con la del panel en estudio. Actualmente, la literatura ofrece diversas metodologías para estimar los valores de irradiancia empleando los propios paneles fotovoltaicos como instrumentos de medición. Entre ellas destacan los modelos analíticos que se basan únicamente en la medición de la potencia máxima y, en algunos casos, incorporan la temperatura de los paneles. Estos modelos son aplicables a diferentes tecnologías de materiales fotovoltaicos; sin embargo, no se especifica cómo la antigüedad de los paneles influye en su aplicabilidad. Por esta razón, es relevante aplicar estos modelos a, al menos, dos paneles fotovoltaicos con distinto tiempo en servicio. Esto permitirá evaluar la validez de los modelos, determinar sus márgenes de error y analizar si las estimaciones varían de manera significativa debido a la antigüedad de los paneles, lo que contribuirá a valorar su aplicabilidad práctica. Los modelos encontrados requieren, además de la medición de la potencia máxima y la temperatura de la superficie de los paneles,application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Irradiancia globalModelos analíticosEstimaciónAlgoritmoSignificanciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máximainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ElectrónicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaIngeniería Electrónica76672913https://orcid.org/0000-0003-3791-110X01333608https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional712026Enciso Rodas, LauroJimenez Troncoso, LuisQuispe Mescco, Alex JhonPalomino Quispe, FacundoUtrilla Mego, Limberg WalterORIGINAL253T20250034_TC.pdfapplication/pdf5485380http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10543/1/253T20250034_TC.pdf628855c4b782572b74cc7c366e92116dMD5120.500.12918/10543oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/105432025-04-25 17:32:44.607DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
title Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
spellingShingle Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
Calizaya Neira, Clever Ronald
Irradiancia global
Modelos analíticos
Estimación
Algoritmo
Significancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
title_full Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
title_fullStr Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
title_full_unstemmed Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
title_sort Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
author Calizaya Neira, Clever Ronald
author_facet Calizaya Neira, Clever Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coaquira Castillo, Roger Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Calizaya Neira, Clever Ronald
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Irradiancia global
Modelos analíticos
Estimación
Algoritmo
Significancia
topic Irradiancia global
Modelos analíticos
Estimación
Algoritmo
Significancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En el presente estudio, los paneles fotovoltaicos son reconocidos como generadores por excelencia de energía eléctrica limpia al aprovechar la energía solar. La eficiencia de esta conversión se define como el cociente entre la potencia máxima de salida y la irradiancia solar incidente sobre la superficie del panel. Para medir la potencia máxima, se acondiciona una carga resistiva equivalente a la impedancia de salida del panel, ajustada al valor instantáneo de irradiancia. Por otro lado, la medición precisa de la irradiancia requiere de un instrumento especializado que, además, posea una respuesta espectral compatible con la del panel en estudio. Actualmente, la literatura ofrece diversas metodologías para estimar los valores de irradiancia empleando los propios paneles fotovoltaicos como instrumentos de medición. Entre ellas destacan los modelos analíticos que se basan únicamente en la medición de la potencia máxima y, en algunos casos, incorporan la temperatura de los paneles. Estos modelos son aplicables a diferentes tecnologías de materiales fotovoltaicos; sin embargo, no se especifica cómo la antigüedad de los paneles influye en su aplicabilidad. Por esta razón, es relevante aplicar estos modelos a, al menos, dos paneles fotovoltaicos con distinto tiempo en servicio. Esto permitirá evaluar la validez de los modelos, determinar sus márgenes de error y analizar si las estimaciones varían de manera significativa debido a la antigüedad de los paneles, lo que contribuirá a valorar su aplicabilidad práctica. Los modelos encontrados requieren, además de la medición de la potencia máxima y la temperatura de la superficie de los paneles,
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-25T22:24:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-25T22:24:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10543
identifier_str_mv 253T20250034
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10543
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10543/1/253T20250034_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 628855c4b782572b74cc7c366e92116d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1833568457471295488
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).