Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa

Descripción del Articulo

El deslizamiento de Siguas es un movimiento en masa rotacional retrogresivo, altamente activo, de 1.4 kilómetros de extensión, 60 metros de salto en su escarpa principal y 34 millones de m3 de masa desplazada. Ubicado en el límite de los distritos de Majes y San Juan de Siguas, en el departamento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Huaman, Gael Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3219
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3219
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNS_4538240809e2e878464238dd8b341e8c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3219
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
title Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
spellingShingle Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
Araujo Huaman, Gael Estefany
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
title_full Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
title_fullStr Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
title_full_unstemmed Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
title_sort Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipa
author Araujo Huaman, Gael Estefany
author_facet Araujo Huaman, Gael Estefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Roque, Jose Dionicio
dc.contributor.author.fl_str_mv Araujo Huaman, Gael Estefany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamiento
topic Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El deslizamiento de Siguas es un movimiento en masa rotacional retrogresivo, altamente activo, de 1.4 kilómetros de extensión, 60 metros de salto en su escarpa principal y 34 millones de m3 de masa desplazada. Ubicado en el límite de los distritos de Majes y San Juan de Siguas, en el departamento de Arequipa. Según la escala de velocidades Siguas “El Alto” es clasificado como un movimiento en masa de velocidad lenta a moderada, que compromete infraestructura de importancia regional y distrital como el tramo (Km 920+300 y 921+400) de la carretera Panamericana Sur, los sectores A y D del canal del proyecto de irrigación Majes Siguas I, la planta de abastecimiento lácteo – Gloria, terrenos de cultivo y el centro poblado Alto Siguas. Según el monitoreo meteorológico de la estación de Majes, el área de estudio alcanza temperaturas y precipitaciones máximas anuales de 24°C y 6 milímetros respectivamente, siendo considerando climáticamente como un desierto desecado Sub tropical en la escala de clasificación de Holdrigde (1976). Geomorfológicamente, el área de estudio presenta un relieve angosto, de pendientes moderadas a suaves, conformadas por llanuras costaneras, quebradas secas, valles (Conos de deyección), terraza fluvial (Río de Siguas), con procesos erosivos intensos que generan cárcavas y socavamiento, sobre las extensiones del valle de Siguas. Geológicamente el deslizamiento de Siguas está formado por conglomerados de edades pleistocenas y cuaternarias, en bancos de 50 a 150 metros, estratos volcánicos, areniscas y arcillas rojas pobremente consolidadas de la Formación Moquegua, Millo y depósitos cuaternarios. Hidrogeológicamente consideradas como acuíferos sedimentarios y acuíferos porosos no consolidados, cuyo nivel freático está ubicado entre los 50 y 100 metros de profundidad, con aguas ricas en sulfatos y nitratos. El deslizamiento fue originado en el 2005, desenterrando un cementerio de edad precolombina. A causa de factores antrópicos, como el mal uso del sistema de riego sobre las pampas de Majes y San Juan de Siguas, después de la elaboración del Proyecto de Irrigación Majes Siguas I, actividad sísmica y unidades litológicas inestables. Desde su ocurrencia el fenómeno ha ido ampliando sus dimensiones, destruyendo hectáreas de terrenos de cultivo e infraestructura. En el 2017, la escarpa principal del deslizamiento se encontraba a 6 metros del canal de irrigación del proyecto. Sin embargo, las condiciones extremas, como sismos, precipitaciones y riesgo excesivo, a la que está expuesta el fenómeno activo pueden acelerar el proceso de deformación del deslizamiento, alcanzando velocidades de movimiento excepcional. El monitoreo del deslizamiento de Siguas, se basa en el principio de determinar cambios en la posición y medición de un punto de control, comparación de imágenes, fotointerpretación, cartografiado, cuantificación del movimiento del suelo, generación de modelos digitales del terreno con la finalidad de determinar valores de desplazamiento y deformación del fenómeno, como medida elemental para etapas de prevención y mitigación. Para ello se desarrolla métodos de monitoreo de imágenes con radar, scanner LiDAR, imágenes satelitales y monitoreo geodésico. En base a estos dos últimos se desarrolla un análisis complementario de la deformación y desplazamiento del movimiento, determinando valores de velocidad a condiciones extremas, normales y lentas. Para finalmente realizar una probabilidad de afectación de infraestructura amenazada por el avance del deslizamiento, y medidas de prevención a corto, mediano y largo plazo como propuesta de mitigación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:23:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:23:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170223
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3219
identifier_str_mv 253T20170223
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3219
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3219/1/253T20170223.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3219/2/253T20170223.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8514c4a287ef4e4aa90a325d7f649bad
b99f9800c31c9bd6e246ef007c53a6c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881456274800640
spelling Cardenas Roque, Jose DionicioAraujo Huaman, Gael Estefany2018-07-13T22:23:11Z2018-07-13T22:23:11Z2017253T20170223http://hdl.handle.net/20.500.12918/3219El deslizamiento de Siguas es un movimiento en masa rotacional retrogresivo, altamente activo, de 1.4 kilómetros de extensión, 60 metros de salto en su escarpa principal y 34 millones de m3 de masa desplazada. Ubicado en el límite de los distritos de Majes y San Juan de Siguas, en el departamento de Arequipa. Según la escala de velocidades Siguas “El Alto” es clasificado como un movimiento en masa de velocidad lenta a moderada, que compromete infraestructura de importancia regional y distrital como el tramo (Km 920+300 y 921+400) de la carretera Panamericana Sur, los sectores A y D del canal del proyecto de irrigación Majes Siguas I, la planta de abastecimiento lácteo – Gloria, terrenos de cultivo y el centro poblado Alto Siguas. Según el monitoreo meteorológico de la estación de Majes, el área de estudio alcanza temperaturas y precipitaciones máximas anuales de 24°C y 6 milímetros respectivamente, siendo considerando climáticamente como un desierto desecado Sub tropical en la escala de clasificación de Holdrigde (1976). Geomorfológicamente, el área de estudio presenta un relieve angosto, de pendientes moderadas a suaves, conformadas por llanuras costaneras, quebradas secas, valles (Conos de deyección), terraza fluvial (Río de Siguas), con procesos erosivos intensos que generan cárcavas y socavamiento, sobre las extensiones del valle de Siguas. Geológicamente el deslizamiento de Siguas está formado por conglomerados de edades pleistocenas y cuaternarias, en bancos de 50 a 150 metros, estratos volcánicos, areniscas y arcillas rojas pobremente consolidadas de la Formación Moquegua, Millo y depósitos cuaternarios. Hidrogeológicamente consideradas como acuíferos sedimentarios y acuíferos porosos no consolidados, cuyo nivel freático está ubicado entre los 50 y 100 metros de profundidad, con aguas ricas en sulfatos y nitratos. El deslizamiento fue originado en el 2005, desenterrando un cementerio de edad precolombina. A causa de factores antrópicos, como el mal uso del sistema de riego sobre las pampas de Majes y San Juan de Siguas, después de la elaboración del Proyecto de Irrigación Majes Siguas I, actividad sísmica y unidades litológicas inestables. Desde su ocurrencia el fenómeno ha ido ampliando sus dimensiones, destruyendo hectáreas de terrenos de cultivo e infraestructura. En el 2017, la escarpa principal del deslizamiento se encontraba a 6 metros del canal de irrigación del proyecto. Sin embargo, las condiciones extremas, como sismos, precipitaciones y riesgo excesivo, a la que está expuesta el fenómeno activo pueden acelerar el proceso de deformación del deslizamiento, alcanzando velocidades de movimiento excepcional. El monitoreo del deslizamiento de Siguas, se basa en el principio de determinar cambios en la posición y medición de un punto de control, comparación de imágenes, fotointerpretación, cartografiado, cuantificación del movimiento del suelo, generación de modelos digitales del terreno con la finalidad de determinar valores de desplazamiento y deformación del fenómeno, como medida elemental para etapas de prevención y mitigación. Para ello se desarrolla métodos de monitoreo de imágenes con radar, scanner LiDAR, imágenes satelitales y monitoreo geodésico. En base a estos dos últimos se desarrolla un análisis complementario de la deformación y desplazamiento del movimiento, determinando valores de velocidad a condiciones extremas, normales y lentas. Para finalmente realizar una probabilidad de afectación de infraestructura amenazada por el avance del deslizamiento, y medidas de prevención a corto, mediano y largo plazo como propuesta de mitigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeomorfologíaMovimientos en masaDeslizamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evolución, dinámica, implicancias y monitoreo del deslizamiento de Siguas, Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica47689273https://orcid.org/0000-0002-5261-419X23873595http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20170223.pdfapplication/pdf81820http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3219/1/253T20170223.pdf8514c4a287ef4e4aa90a325d7f649badMD51TEXT253T20170223.pdf.txt253T20170223.pdf.txtExtracted texttext/plain4397http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3219/2/253T20170223.pdf.txtb99f9800c31c9bd6e246ef007c53a6c6MD5220.500.12918/3219oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32192021-07-27 21:39:51.391DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).