Digestibilidad de la harina de follaje de Leucaena (Leucaena trichodes L.) y de rastrojo de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en cuyes (Cavia porcellus L.)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la composición química y la digestibilidad aparente de los nutrientes de la harina de follaje de Leucaena (Leucaena trichodes) y del rastrojo de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en cuyes (Cavia porcellus L.), mediante un ensayo de diges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taco Peña, Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestibilidad
Rastrojo de kiwicha
Harina de follaje de Leucaena
Cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la composición química y la digestibilidad aparente de los nutrientes de la harina de follaje de Leucaena (Leucaena trichodes) y del rastrojo de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en cuyes (Cavia porcellus L.), mediante un ensayo de digestibilidad in vivo. El estudio se llevó a cabo en el bioterio de nutrición animal de la facultad de agronomía y zootecnia (FAZ), utilizando 28 cuyes en etapa de crecimiento (machos y hembras), con edades entre 50 y 60 días y un peso vivo promedio entre 737 y 863 g. Los animales fueron distribuidos aleatoriamente en 28 jaulas metabólicas individuales y se asignaron a cuatro tratamientos experimentales, con siete cuyes por tratamiento: T1: Dieta basal 1, T2: Dieta basal 1 + 30 % rastrojo de kiwicha, T3: Dieta basal 2 y T4: Dieta basal 2 + 30 % harina de follaje de Leucaena. La composición química de los insumos fue determinada mediante los métodos analíticos de la AOAC. Para calcular los coeficientes de digestibilidad de cada dieta, se utilizó la diferencia entre la cantidad de nutriente ingerido y nutriente excretada en las heces. La digestibilidad de cada materia prima se estimó mediante el método de sustitución. El ensayo tuvo una duración de 15 días, divididos en dos fases: 10 días de adaptación y 5 días de experimentación, durante los cuales se evaluó el consumo de alimento y la producción de heces. Los resultados de la composición química del rastrojo de kiwicha fueron: 87.04 % de materia seca (MS), 10.22 % de proteína bruta (PB), 12.94 % de cenizas (Ce) y 36.80 % de fibra bruta (FB)...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).