Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado "Historia e Identidad en peligro. Salvemos Machupicchu", surge a raíz del análisis y la preocupación de querer plantear una reflexión crítica sobre la problemática que amenaza la intangibilidad de Machupicchu y su perdurabilidad en el tiempo. Asimismo, este a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Boluarte, Luz Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1083
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Machupicchu
Monopolio
Identidad cultural
Políticas culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_3816f8885935375f32cb8a3aa5ed0354
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1083
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
title Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
spellingShingle Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
Ugarte Boluarte, Luz Gabriela
Machupicchu
Monopolio
Identidad cultural
Políticas culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
title_full Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
title_fullStr Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
title_full_unstemmed Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
title_sort Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchu
author Ugarte Boluarte, Luz Gabriela
author_facet Ugarte Boluarte, Luz Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Ochoa, Jorge Anibal
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte Boluarte, Luz Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Machupicchu
Monopolio
Identidad cultural
Políticas culturales
topic Machupicchu
Monopolio
Identidad cultural
Políticas culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El presente trabajo denominado "Historia e Identidad en peligro. Salvemos Machupicchu", surge a raíz del análisis y la preocupación de querer plantear una reflexión crítica sobre la problemática que amenaza la intangibilidad de Machupicchu y su perdurabilidad en el tiempo. Asimismo, este análisis y reflexión sobre el tema, impulsa a pensar detenidamente sobre el papel que tiene este elemento cultural en nuestra sociedad, y cuáles deberían ser los lineamientos públicos adecuados para gestionar el sitio, y que sobre todo estos no se vean vulnerados ante los gobiernos de turno o intereses particulares. Pues, es sabido que las instituciones encargadas de la conservación y protección del Santuario Histórico de Machupicchu no cumplen de manera adecuada las políticas de protección y conservación, por la intromisión de intereses económicos monopólicos de empresas dedicadas al turismo, olvidando de sobremanera el carácter sacro, su condición de símbolo en el fortalecimiento de nuestra identidad, como su condición de factor clave en el desarrollo sostenible de nuestra región y de nuestro país, volviéndose este el objetivo central del trabajo. Para desarrollar la investigación, se ha utilizado el método deductivo; las observaciones y explicaciones del tema fueron desarrolladas bajo el postulado de una hipótesis, la cual con la ayuda del contraste de esta con teorías básicas dieron la explicación del fenómeno investigado. El tipo de investigación es de corte explicativo, pues va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; está enfocada a responder las causas de los eventos, sucesos y fenómenos sociales. El interés se centrará en explicar por qué ocurre el fenómeno expuesto y en qué condiciones se da este. Se debe mencionar también que las técnicas empleadas fueron: la observación estructurada y la entrevista. El trabajo concluye tras remarcar la importancia sacra de Machupicchu y efectuar el análisis de la problemática del lugar, con la importancia de ejercer una ciudadanía responsable, manifestada está en una sociedad civil organizada capaz de defender su patrimonio cultural tangible e intangible, asumiéndolo como un deber y un derecho al ser parte de un grupo humano con el cual se comparten las mismas características culturales. Consecuentemente, la investigación realizada es de suma importancia porque permite conocer de cerca los problemas que aquejan al parque arqueológico. Asimismo nos acerca a reflexionar sobre el papel importante que tiene Machupicchu como elemento de identidad cultural y de cohesión social, tanto como eje de desarrollo económico y social para nuestra región y país. El desarrollo del trabajo está dividido en seis capítulos. En el primero, se aborda las referencias metodológicas de la investigación; en el segundo, se desarrollan los antecedentes teóricos del problema; en el tercero, se explican conceptos generales sobre patrimonio cultural y los lineamientos de normatividad conservación y protección del SHMP.; el cuarto capítulo desarrolla la reseña histórica del lugar, así como la importancia del mismo como eje de desarrollo. El quinto capítulo explica los problemas que aquejan a Machupicchu y por qué este se ve expuesto a ser dañado irreversiblemente; el sexto capítulo permite entender la importancia de ejercer una ciudadanía responsable en el cuidado de nuestro legado cultural como derecho y deber. Por último, se exponen las conclusiones de la investigación y la bibliografía utilizada como apoyo en el proceso de desarrollo del trabajo. Finalmente, espero que la investigación realizada contribuya en la sensibilización de la población, particularmente de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual debe asumir un papel activo en la defensa de nuestro símbolo emblemático, para el gozo de futuras generaciones y asimismo que Machupicchu signifique siempre un elemento cultural indispensable en el fortalecimiento y reafirmación permanente de nuestra autoestima regional y orgullo étnico.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110061
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1083
identifier_str_mv 253T20110061
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1083
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1083/1/253T20110061.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1083/2/253T20110061.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ca46f77d39a9a4fb23fccfe62468c5e
7fa3d379ec4bf593cd214e2cbbe440b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881457981882368
spelling Flores Ochoa, Jorge AnibalUgarte Boluarte, Luz Gabriela2016-11-24T23:35:14Z2016-11-24T23:35:14Z2011253T20110061http://hdl.handle.net/20.500.12918/1083El presente trabajo denominado "Historia e Identidad en peligro. Salvemos Machupicchu", surge a raíz del análisis y la preocupación de querer plantear una reflexión crítica sobre la problemática que amenaza la intangibilidad de Machupicchu y su perdurabilidad en el tiempo. Asimismo, este análisis y reflexión sobre el tema, impulsa a pensar detenidamente sobre el papel que tiene este elemento cultural en nuestra sociedad, y cuáles deberían ser los lineamientos públicos adecuados para gestionar el sitio, y que sobre todo estos no se vean vulnerados ante los gobiernos de turno o intereses particulares. Pues, es sabido que las instituciones encargadas de la conservación y protección del Santuario Histórico de Machupicchu no cumplen de manera adecuada las políticas de protección y conservación, por la intromisión de intereses económicos monopólicos de empresas dedicadas al turismo, olvidando de sobremanera el carácter sacro, su condición de símbolo en el fortalecimiento de nuestra identidad, como su condición de factor clave en el desarrollo sostenible de nuestra región y de nuestro país, volviéndose este el objetivo central del trabajo. Para desarrollar la investigación, se ha utilizado el método deductivo; las observaciones y explicaciones del tema fueron desarrolladas bajo el postulado de una hipótesis, la cual con la ayuda del contraste de esta con teorías básicas dieron la explicación del fenómeno investigado. El tipo de investigación es de corte explicativo, pues va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; está enfocada a responder las causas de los eventos, sucesos y fenómenos sociales. El interés se centrará en explicar por qué ocurre el fenómeno expuesto y en qué condiciones se da este. Se debe mencionar también que las técnicas empleadas fueron: la observación estructurada y la entrevista. El trabajo concluye tras remarcar la importancia sacra de Machupicchu y efectuar el análisis de la problemática del lugar, con la importancia de ejercer una ciudadanía responsable, manifestada está en una sociedad civil organizada capaz de defender su patrimonio cultural tangible e intangible, asumiéndolo como un deber y un derecho al ser parte de un grupo humano con el cual se comparten las mismas características culturales. Consecuentemente, la investigación realizada es de suma importancia porque permite conocer de cerca los problemas que aquejan al parque arqueológico. Asimismo nos acerca a reflexionar sobre el papel importante que tiene Machupicchu como elemento de identidad cultural y de cohesión social, tanto como eje de desarrollo económico y social para nuestra región y país. El desarrollo del trabajo está dividido en seis capítulos. En el primero, se aborda las referencias metodológicas de la investigación; en el segundo, se desarrollan los antecedentes teóricos del problema; en el tercero, se explican conceptos generales sobre patrimonio cultural y los lineamientos de normatividad conservación y protección del SHMP.; el cuarto capítulo desarrolla la reseña histórica del lugar, así como la importancia del mismo como eje de desarrollo. El quinto capítulo explica los problemas que aquejan a Machupicchu y por qué este se ve expuesto a ser dañado irreversiblemente; el sexto capítulo permite entender la importancia de ejercer una ciudadanía responsable en el cuidado de nuestro legado cultural como derecho y deber. Por último, se exponen las conclusiones de la investigación y la bibliografía utilizada como apoyo en el proceso de desarrollo del trabajo. Finalmente, espero que la investigación realizada contribuya en la sensibilización de la población, particularmente de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual debe asumir un papel activo en la defensa de nuestro símbolo emblemático, para el gozo de futuras generaciones y asimismo que Machupicchu signifique siempre un elemento cultural indispensable en el fortalecimiento y reafirmación permanente de nuestra autoestima regional y orgullo étnico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMachupicchuMonopolioIdentidad culturalPolíticas culturaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Historia e identidad en peligro. Salvemos Machupicchuinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología23901283http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20110061.pdfapplication/pdf6903815http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1083/1/253T20110061.pdf0ca46f77d39a9a4fb23fccfe62468c5eMD51TEXT253T20110061.pdf.txt253T20110061.pdf.txtExtracted texttext/plain370508http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1083/2/253T20110061.pdf.txt7fa3d379ec4bf593cd214e2cbbe440b9MD5220.500.12918/1083oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10832021-07-27 19:22:28.409DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).