La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es describir y analizar cómo se construye la identidad de género de las mujeres quechuas del distrito de Ccatcca provincia de Quispicanchi-Cusco. El estudio se llevó a cabo desde la propia perspectiva de una mujer quechua, que posee sus propias normas, valores, condu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Sanchez, Liz Dalia, Torres Sabastizaga, Pedro Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad de género
Identidad femenina
Mujer quechua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_2ac5b8fd8e903c205483f5572bbfba9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6457
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Cama Ttito, MaximoBecerra Sanchez, Liz DaliaTorres Sabastizaga, Pedro Martin2022-05-13T19:23:57Z2022-05-13T19:23:57Z2022253T20220094http://hdl.handle.net/20.500.12918/6457El objetivo de la presente tesis es describir y analizar cómo se construye la identidad de género de las mujeres quechuas del distrito de Ccatcca provincia de Quispicanchi-Cusco. El estudio se llevó a cabo desde la propia perspectiva de una mujer quechua, que posee sus propias normas, valores, conductas, pues es importante para nosotros poder describir una realidad muchas veces interpretada desde la visión occidental. La mujer quechua tiene sus propias peculiaridades y con este estudio se espera contribuir a conocer y reconocer que estamos ante una realidad diferente y que todavía tenemos mucho trabajo que hacer. Teniendo en cuenta que muchas de las mujeres en las zonas rurales del Perú, están postergadas, no tienen acceso a una educación digna, ni a la posibilidad de desarrollarse libremente, además que el idioma quechua a significado para ellas una desventaja significativa, sin mencionar todas las ideas, conceptos y estereotipos que se tejen limitando su acceso a ámbitos fuera de su comunidad, sufrimiento de exclusión y discriminación. La presente investigación es descriptiva, porque se busca referir la construcción de identidad de género de las mujeres quechuas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi- Cusco. Los datos recolectados serán descritos desde los investigados, es decir, teniendo en cuenta las conductas, palabras, etc. de las personas que son parte del estudio. Nos aseguramos de garantizar el ajuste perfecto entre los datos obtenidos y lo que realmente la gente dice y hace. Observándolos en su vida diaria, obteniendo la información directamente de lo cotidiano y real.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Identidad de géneroIdentidad femeninaMujer quechuahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología4575214542903520https://orcid.org/0000-0003-3893-591223802090http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Valencia Blanco, Delmia SocorroPino Ticona, William EdwardSalas Obregon, FlavioUgarte Vega Centeno, Jose DavidAraoz Fernandez, Carmen RosaORIGINAL253T20220094_TC.pdfapplication/pdf1454410http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6457/1/253T20220094_TC.pdf22c2e972c1f2bdb91091577fc6071253MD5120.500.12918/6457oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/64572022-05-13 14:47:33.266DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
title La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
spellingShingle La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
Becerra Sanchez, Liz Dalia
Identidad de género
Identidad femenina
Mujer quechua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_full La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_fullStr La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_full_unstemmed La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_sort La construcción de la identidad de género de mujeres quechuas en el distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi - Cusco
author Becerra Sanchez, Liz Dalia
author_facet Becerra Sanchez, Liz Dalia
Torres Sabastizaga, Pedro Martin
author_role author
author2 Torres Sabastizaga, Pedro Martin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cama Ttito, Maximo
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Sanchez, Liz Dalia
Torres Sabastizaga, Pedro Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Identidad de género
Identidad femenina
Mujer quechua
topic Identidad de género
Identidad femenina
Mujer quechua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El objetivo de la presente tesis es describir y analizar cómo se construye la identidad de género de las mujeres quechuas del distrito de Ccatcca provincia de Quispicanchi-Cusco. El estudio se llevó a cabo desde la propia perspectiva de una mujer quechua, que posee sus propias normas, valores, conductas, pues es importante para nosotros poder describir una realidad muchas veces interpretada desde la visión occidental. La mujer quechua tiene sus propias peculiaridades y con este estudio se espera contribuir a conocer y reconocer que estamos ante una realidad diferente y que todavía tenemos mucho trabajo que hacer. Teniendo en cuenta que muchas de las mujeres en las zonas rurales del Perú, están postergadas, no tienen acceso a una educación digna, ni a la posibilidad de desarrollarse libremente, además que el idioma quechua a significado para ellas una desventaja significativa, sin mencionar todas las ideas, conceptos y estereotipos que se tejen limitando su acceso a ámbitos fuera de su comunidad, sufrimiento de exclusión y discriminación. La presente investigación es descriptiva, porque se busca referir la construcción de identidad de género de las mujeres quechuas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi- Cusco. Los datos recolectados serán descritos desde los investigados, es decir, teniendo en cuenta las conductas, palabras, etc. de las personas que son parte del estudio. Nos aseguramos de garantizar el ajuste perfecto entre los datos obtenidos y lo que realmente la gente dice y hace. Observándolos en su vida diaria, obteniendo la información directamente de lo cotidiano y real.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-13T19:23:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-13T19:23:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220094
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6457
identifier_str_mv 253T20220094
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6457
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6457/1/253T20220094_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 22c2e972c1f2bdb91091577fc6071253
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881454486978560
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).