Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco

Descripción del Articulo

El proyecto se encuentra ubicado en la microcuenca denominada alcamarina políticamente se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Alto Pichigua provincia de Espinar, departamento del Cusco, es un valle de origen glaciar cuya aporte lo constituye los acuíferos existentes así como los apor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Prado Alzamora, Francis, Velásquez Paucar, Higor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1589
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geomorfología
Hidrología
Geotecnia
Infraestructura hidráulica
Almacenamiento de agua
Calidad de agua
Impacto ambiental
Cuenca hidrográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_26c102b97f8488353c6a7bad69218aed
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1589
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Mattos Ojeda, Edison SantiagoPrado Alzamora, FrancisVelásquez Paucar, Higor2017-02-13T13:04:20Z2017-02-13T13:04:20Z2015253T20150201http://hdl.handle.net/20.500.12918/1589El proyecto se encuentra ubicado en la microcuenca denominada alcamarina políticamente se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Alto Pichigua provincia de Espinar, departamento del Cusco, es un valle de origen glaciar cuya aporte lo constituye los acuíferos existentes así como los aportes en época de lluvias por parte de las vertientes montañosas empinadas que circundan a la laguna producto de las precipitaciones y la escorrentía que se genera en los meses de octubre a abril, meses en los que se considera se incrementa el almacenamiento. Geomorfológicamente la zona de estudio se ubica en la parte media de la microcuenca, que se emplaza en la vertiente este de la cordillera oriental. El relieve es pronunciado a consecuencia de la acción glaciar y/o fluvioglaciar formando un valle glaciar en forma de "U". Geológicamente se encuentra sobre rocas volcánicas de la formación Orcopampa, todo ello cubierto por materiales recientes y Pleistocénicos de poco espesor. En la zona del dique como en el vaso se realizaron sondeos eléctricos verticales (SEV), y refracción sísmica para determinar la potencia de los materiales de cobertura y el basamento rocoso. La evaluación Hidrológica está basada en los parámetros relacionados al balance hídrico de la microcuenca, requisitos necesarios para obtener variables cualitativas como cuantitativas para la etapa de perfil del proyecto. En la actualidad el análisis de vulnerabilidad de un estudio es importante, los cambios en los fenómenos naturales que la naturaleza experimenta son imprevisibles, por lo que todos los proyectos deben contar con sistemas de prevención de fenómenos naturales extremos. En el capítulo de geotecnia, se da a conocer los aspectos técnicos relacionado a mecánica de rocas, (Clasificación del macizo rocoso, Discontinuidad, RQD, RMR, etc.), así como el cálculo de capacidad portante, lo cual nos servirá para diseñar la subestructura del dique, como la profundidad de cimentación del Dentellón, también está contemplado determinar las zonas de aprovisionamiento de materiales (Canteras en volúmenes necesarios para la construcción del Diques, así como obras de arte). La evaluación ambiental contempla el balance de los impactos positivos y negativos, que pudiera ocasionar la construcción de un dique de represa miento y recomienda las medidas necesarias para prevenir, mitigar o corregir impactos negativos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeomorfologíaHidrologíaGeotecniaInfraestructura hidráulicaAlmacenamiento de aguaCalidad de aguaImpacto ambientalCuenca hidrográficahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y GeografíaTítulo ProfesionalIngeniería Geológicahttps://orcid.org/0000-0002-3236-025X23853084http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20150201.pdfapplication/pdf924888http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1589/1/253T20150201.pdf524c2a24bd5d7550b0b6b78b05135c0dMD51TEXT253T20150201.pdf.txt253T20150201.pdf.txtExtracted texttext/plain3324http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1589/2/253T20150201.pdf.txta7f84efa129873713e5d37a4132a6b56MD5220.500.12918/1589oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15892021-07-27 21:39:50.83DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
title Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
spellingShingle Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
Prado Alzamora, Francis
Geomorfología
Hidrología
Geotecnia
Infraestructura hidráulica
Almacenamiento de agua
Calidad de agua
Impacto ambiental
Cuenca hidrográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
title_full Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
title_fullStr Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
title_full_unstemmed Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
title_sort Estudio geológico - geotécnico para construcción de la presa Quillca, Alto Pichigua, Espinar, Cusco
author Prado Alzamora, Francis
author_facet Prado Alzamora, Francis
Velásquez Paucar, Higor
author_role author
author2 Velásquez Paucar, Higor
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mattos Ojeda, Edison Santiago
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado Alzamora, Francis
Velásquez Paucar, Higor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geomorfología
Hidrología
Geotecnia
Infraestructura hidráulica
Almacenamiento de agua
Calidad de agua
Impacto ambiental
Cuenca hidrográfica
topic Geomorfología
Hidrología
Geotecnia
Infraestructura hidráulica
Almacenamiento de agua
Calidad de agua
Impacto ambiental
Cuenca hidrográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El proyecto se encuentra ubicado en la microcuenca denominada alcamarina políticamente se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Alto Pichigua provincia de Espinar, departamento del Cusco, es un valle de origen glaciar cuya aporte lo constituye los acuíferos existentes así como los aportes en época de lluvias por parte de las vertientes montañosas empinadas que circundan a la laguna producto de las precipitaciones y la escorrentía que se genera en los meses de octubre a abril, meses en los que se considera se incrementa el almacenamiento. Geomorfológicamente la zona de estudio se ubica en la parte media de la microcuenca, que se emplaza en la vertiente este de la cordillera oriental. El relieve es pronunciado a consecuencia de la acción glaciar y/o fluvioglaciar formando un valle glaciar en forma de "U". Geológicamente se encuentra sobre rocas volcánicas de la formación Orcopampa, todo ello cubierto por materiales recientes y Pleistocénicos de poco espesor. En la zona del dique como en el vaso se realizaron sondeos eléctricos verticales (SEV), y refracción sísmica para determinar la potencia de los materiales de cobertura y el basamento rocoso. La evaluación Hidrológica está basada en los parámetros relacionados al balance hídrico de la microcuenca, requisitos necesarios para obtener variables cualitativas como cuantitativas para la etapa de perfil del proyecto. En la actualidad el análisis de vulnerabilidad de un estudio es importante, los cambios en los fenómenos naturales que la naturaleza experimenta son imprevisibles, por lo que todos los proyectos deben contar con sistemas de prevención de fenómenos naturales extremos. En el capítulo de geotecnia, se da a conocer los aspectos técnicos relacionado a mecánica de rocas, (Clasificación del macizo rocoso, Discontinuidad, RQD, RMR, etc.), así como el cálculo de capacidad portante, lo cual nos servirá para diseñar la subestructura del dique, como la profundidad de cimentación del Dentellón, también está contemplado determinar las zonas de aprovisionamiento de materiales (Canteras en volúmenes necesarios para la construcción del Diques, así como obras de arte). La evaluación ambiental contempla el balance de los impactos positivos y negativos, que pudiera ocasionar la construcción de un dique de represa miento y recomienda las medidas necesarias para prevenir, mitigar o corregir impactos negativos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150201
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1589
identifier_str_mv 253T20150201
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1589
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1589/1/253T20150201.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1589/2/253T20150201.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 524c2a24bd5d7550b0b6b78b05135c0d
a7f84efa129873713e5d37a4132a6b56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459096518656
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).