Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación "EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE EROSIÓN HÍDRICA EN CINCO PARCELAS EXPERIMENTALES CON CEBADA FORRAJERA, PAPA Y SIN CULTIVO BAJO CONDICIONES DE K'AYRA - CUSCO" realizado en el Sector de San Bartolomé del Centro Agronómico Kayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Pando, Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1015
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión hídrica
Parcelas de escorrentia
Cebada forrajera
Papa
Hietogramas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_2156e96f2207a40d9ab8e6c5e761c5e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1015
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
title Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
spellingShingle Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
Ugarte Pando, Marco
Erosión hídrica
Parcelas de escorrentia
Cebada forrajera
Papa
Hietogramas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
title_full Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
title_fullStr Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
title_full_unstemmed Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
title_sort Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cusco
author Ugarte Pando, Marco
author_facet Ugarte Pando, Marco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aparicio Florez, Boris Einer
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte Pando, Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Erosión hídrica
Parcelas de escorrentia
Cebada forrajera
Papa
Hietogramas
topic Erosión hídrica
Parcelas de escorrentia
Cebada forrajera
Papa
Hietogramas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación "EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE EROSIÓN HÍDRICA EN CINCO PARCELAS EXPERIMENTALES CON CEBADA FORRAJERA, PAPA Y SIN CULTIVO BAJO CONDICIONES DE K'AYRA - CUSCO" realizado en el Sector de San Bartolomé del Centro Agronómico Kayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco con una altitud promedio de 3250 msnm, durante la campaña agrícola 2009 – 2010, teniendo como objetivo principal el obtener datos acerca de la erosión provocada por el efecto de las lluvias, para lo cual se reconstruyeron 05 parcelas experimentales de 80 m2 cada una las cuales fueron capaces de medir el volumen total tanto de suelo arrastrado y el de escorrentía a través de un sistema colector, además las parcelas fueron divididas en los siguientes tratamientos: Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) Durante la realización del experimento se registraron un total de 87 precipitaciones que hicieron un total de 651 mm de altura de lluvia, los datos tanto de erosión y escorrentía fueron registrado de forma diaria y al final se obtuvo los siguientes resultados: Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) con 4.37 t/ha de suelo erosionado y 46.00 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) con 4.90 t/ha de suelo erosionado y 50.16 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) con 5.68 t/ha de suelo erosionado y 5.94 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) con 6.88 t/ha de suelo erosionado y 74.05 m3/ha de agua de escorrentía y la Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) con 7.67 t/ha de suelo erosionado y 85.75 m3/ha de agua de escorrentía. Además realizando los cálculos de regresiones y correlaciones se obtuvo que cuando la altura de lluvia aumenta en una unidad la cantidad de erosión aumenta en 0.726 kg/ha para Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar), para la Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) aumenta en 0.809 kg/ha, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) aumenta 0.921 kg/ha, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) aumenta 1.116 kg/ha y para la Parcela 05 (Testigo, tierra preparada) aumenta 1.216 kg/ha y además que cuando la altura de lluvia aumenta en una unidad la cantidad de escorrentía aumenta en 7.313 lt/ha para Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar), para la Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) aumenta en 7.866 lt/ha, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) aumenta 9.076 lt/ha, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) aumenta 11.371 lt/ha y para la Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) aumenta 12.950 lt/ha. Además se identificaron 10 intensidades de precipitaciones máximas las cuales causaron el mayor volumen de erosión y de escorrentía durante el experimento, siendo la precipitación ocurrida el 24 de enero del 201 O la más alta con 35.90 mm de precipitación y una intensidad máxima que alcanzó los 13.30 mm, causando en la parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) un volumen de erosión de 0.302 t/ha v escorrentía de 3.125 m3/ha. para la parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) la erosión alcanzo 0.347 t/ha y un volumen de escorrentía de 3.258 m3/ha, para la parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno con papa) la erosión llego a 0.368 t/ha y un volumen de escorrentía de 3.689 m3/ha, para la parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente con papa) la erosión fue de 0.461 t/hay una escorrentía de 4.741 m3/ha y por último la parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) tuvo una erosión de 0.498 t/ha y un volumen de escorrentía de 5.140 m3/ha.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110028
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1015
identifier_str_mv 253T20110028
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1015
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1015/1/253T20110028.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1015/2/253T20110028.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 63da9467bd5545acd293eff8761cefc7
e3df16fa792d344331ba1989b7b60f0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470463082496
spelling Aparicio Florez, Boris EinerUgarte Pando, Marco2016-11-24T23:34:54Z2016-11-24T23:34:54Z2011253T20110028http://hdl.handle.net/20.500.12918/1015El trabajo de investigación "EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE EROSIÓN HÍDRICA EN CINCO PARCELAS EXPERIMENTALES CON CEBADA FORRAJERA, PAPA Y SIN CULTIVO BAJO CONDICIONES DE K'AYRA - CUSCO" realizado en el Sector de San Bartolomé del Centro Agronómico Kayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco con una altitud promedio de 3250 msnm, durante la campaña agrícola 2009 – 2010, teniendo como objetivo principal el obtener datos acerca de la erosión provocada por el efecto de las lluvias, para lo cual se reconstruyeron 05 parcelas experimentales de 80 m2 cada una las cuales fueron capaces de medir el volumen total tanto de suelo arrastrado y el de escorrentía a través de un sistema colector, además las parcelas fueron divididas en los siguientes tratamientos: Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) Durante la realización del experimento se registraron un total de 87 precipitaciones que hicieron un total de 651 mm de altura de lluvia, los datos tanto de erosión y escorrentía fueron registrado de forma diaria y al final se obtuvo los siguientes resultados: Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) con 4.37 t/ha de suelo erosionado y 46.00 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) con 4.90 t/ha de suelo erosionado y 50.16 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) con 5.68 t/ha de suelo erosionado y 5.94 m3/ha de agua de escorrentía, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) con 6.88 t/ha de suelo erosionado y 74.05 m3/ha de agua de escorrentía y la Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) con 7.67 t/ha de suelo erosionado y 85.75 m3/ha de agua de escorrentía. Además realizando los cálculos de regresiones y correlaciones se obtuvo que cuando la altura de lluvia aumenta en una unidad la cantidad de erosión aumenta en 0.726 kg/ha para Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar), para la Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) aumenta en 0.809 kg/ha, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) aumenta 0.921 kg/ha, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) aumenta 1.116 kg/ha y para la Parcela 05 (Testigo, tierra preparada) aumenta 1.216 kg/ha y además que cuando la altura de lluvia aumenta en una unidad la cantidad de escorrentía aumenta en 7.313 lt/ha para Parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar), para la Parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) aumenta en 7.866 lt/ha, Parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno) aumenta 9.076 lt/ha, Parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente) aumenta 11.371 lt/ha y para la Parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) aumenta 12.950 lt/ha. Además se identificaron 10 intensidades de precipitaciones máximas las cuales causaron el mayor volumen de erosión y de escorrentía durante el experimento, siendo la precipitación ocurrida el 24 de enero del 201 O la más alta con 35.90 mm de precipitación y una intensidad máxima que alcanzó los 13.30 mm, causando en la parcela 01 (Cultivo cebada forrajera sin desmalezar) un volumen de erosión de 0.302 t/ha v escorrentía de 3.125 m3/ha. para la parcela 02 (Cultivo cebada forrajera con desmalezado) la erosión alcanzo 0.347 t/ha y un volumen de escorrentía de 3.258 m3/ha, para la parcela 03 (Cultivo en surcos en contorno con papa) la erosión llego a 0.368 t/ha y un volumen de escorrentía de 3.689 m3/ha, para la parcela 04 (Cultivo en surcos a favor de la pendiente con papa) la erosión fue de 0.461 t/hay una escorrentía de 4.741 m3/ha y por último la parcela 05 (Testigo, tierra sin cultivo) tuvo una erosión de 0.498 t/ha y un volumen de escorrentía de 5.140 m3/ha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACErosión hídricaParcelas de escorrentiaCebada forrajeraPapaHietogramashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación del volúmen de erosión hídrica en parcelas de escorrentia con cebada forrajera, papa y sin cultivo en K´ayra - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero agrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalAgronomía23815495http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20110028.pdfapplication/pdf5090055http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1015/1/253T20110028.pdf63da9467bd5545acd293eff8761cefc7MD51TEXT253T20110028.pdf.txt253T20110028.pdf.txtExtracted texttext/plain184421http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1015/2/253T20110028.pdf.txte3df16fa792d344331ba1989b7b60f0bMD5220.500.12918/1015oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10152021-07-27 19:22:18.229DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).