Exportación Completada — 

Variabilidad genética de accesiones de lupinus mutabilis Sweet mediante marcadores moleculares

Descripción del Articulo

Se realizó el análisis de la variabilidad genética de 48 accesiones de Lupinus mutabilis Sweet (Tarwi), provenientes del Banco de Germoplasma del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aubert Carreño, Roberto Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3178
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3178
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:AFLP
Lupinus mutabilis
Polimorfismo
Simple Matching
Variabilidad genética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
Descripción
Sumario:Se realizó el análisis de la variabilidad genética de 48 accesiones de Lupinus mutabilis Sweet (Tarwi), provenientes del Banco de Germoplasma del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que fueron agrupadas en relación al lugar de origen: provenientes de la región Cusco (26 accesiones) y provenientes de lugares distintos a Cusco (22 accesiones); y en relación a la altitud del lugar de procedencia: mayores a 3000 metros de altitud (34 accesiones) y menores a 3000 metros de altitud (14 accesiones). Para el análisis de la variabilidad genética se utilizaron marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism), a partir de concentraciones de ADN que oscilan entre 153.7 a 2768.9 ƞg/μl (diluidas hasta 50 ƞg/μl) y calidades dentro de los rangos de 1.8 a 2.0, obtenidas mediante el método del CTAB (Doyle y Doyle, 1990). Posteriormente, se aplicaron los métodos de digestión, ligación, pre-amplificación y amplificación selectiva definiéndose cuatro combinaciones de iniciadores para ser aplicados a toda la población (E33/M50; E35/M48; E33/M31 y E41/M48). El análisis de agrupamiento se realizó mediante el coeficiente de similitud de Simple Matching (SM) y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente a través del Análisis de Varianza Molecular (AMOVA) mediante la extensión GenAlEx 6.5 para análisis estadístico en Excel (Peakall y Smouse, 2006). Las combinaciones de primers elegidas generaron un total de 198 bandas con un 33.33% de bandas polimórficas, siendo E33/M50 y E33/M31 las más polimórficas, con el Índice de Contenido Polimórfico (PIC) más elevado (0.24 y 0.22 respectivamente). Las accesiones se agruparon a partir de un nivel de similaridad de 0.68, no evidenciando un agrupamiento diferenciado: ya sea por el lugar de procedencia que, a su vez, para las accesiones provenientes de la región Cusco mostraron una similaridad del 74% y las provenientes de lugares diferentes a la región Cusco mostraron un 66% de similaridad; como por la altitud del lugar del cual provienen las accesiones, mostrando, tanto las provenientes de más de 3000 metros de altitud, como las provenientes de menos de 3000 metros de altitud un 65% de similaridad. El AMOVA corroboró estadísticamente estos resultados, demostrando no haber diferencias genéticas entre las poblaciones, pero existe alta variabilidad genética a nivel intrapoblacional o interacceciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).