Historia de las ideas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en el contexto de las reformas universitarias: 1900-1930
Descripción del Articulo
En esta investigación titulada “Historia de las ideas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en el contexto de las reformas universitarias: 1900 – 1930”, se muestra que la contextualización de la historia de las ideas explica mejor el proceso histórico estudiado. En la primera part...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10101 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Historia de las ideas Reforma universitaria Ideología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | En esta investigación titulada “Historia de las ideas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en el contexto de las reformas universitarias: 1900 – 1930”, se muestra que la contextualización de la historia de las ideas explica mejor el proceso histórico estudiado. En la primera parte se explica cómo la secularización de la universidad en 1863 dinamizó la actividad intelectual; en Cusco se desarrollaron ideologías como el krausismo y el positivismo, así como el socialismo, regionalismo e indigenismo de manera incipiente. Estas ideologías que eventualmente entraron en pugna, propiciaron las revueltas estudiantiles de 1907 y 1909 y el advenimiento de la reforma universitaria. En la segunda parte se estudia la consumación de la reforma universitaria tras la revuelta estudiantil de 1909. Se destaca la influencia del nuevo rector, Albert A. Giesecke, quien trajo consigo la nueva ideología del pragmatismo. En esta etapa hubo un incremento de estudiantes y de la producción intelectual; por eso se considera como la “edad de oro” a este periodo de la de la Universidad de Cusco. En la última parte se analiza la influencia del movimiento de la reforma universitaria de 1918 (Argentina), que crea un nuevo afán reformista en Cusco y se consumó una nueva reforma en 1927. Lo que caracterizó este nuevo movimiento es el neoidealismo bergsoniano como alternativa al positivismo y su prédica de la función social de la universidad. En esta etapa, el indigenismo y el marxismo llegan a su apogeo dentro de la universidad y termina politizada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).