Sistema de riego tecnificado INIA en la Estación Experimental Agraria Andenes - Zurite

Descripción del Articulo

Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal vez no sería factible de lograr con los otros sistemas. Con el Sistema de Riego por Goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta podrá obtener el agua y los n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Montiel, Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2502
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2502
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Riego por goteo
Reservorios
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal vez no sería factible de lograr con los otros sistemas. Con el Sistema de Riego por Goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita e implica riegos más continuos. Estas características del riego por goteo nos dan una serie de ventajas tanto agronómicas como económicas. La infraestructura de almacenamiento y distribución de agua (Reservorios) para fines agrícolas en la zona andina de la región Cusco alcanza a 32 unidades, que atienden a 104.03 has;(fuente E.E.A.A INIA) estas infraestructuras en su mayoría son de concreto armado/ciclópeo, cuya capacidad oscila entre 1000 y 1500 m3, y son administrados por las juntas de regantes (beneficiarios).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).