Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura
Descripción del Articulo
El presente estudio “EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PARED CELULAR DE LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) COMO PROBIÓTICO EN LA DIETA DE POLLOS PARRILLEROS EN CONDICIONES DE ALTURA”, se realizó en el Centro Agronómico de K’ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de San Ant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3607 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pared celular Probiótico Pollos parrilleros http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNS_14c5cfabd73bf01a9723d595e09c0059 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3607 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Alvarez Medina, Dunker ArturoTupayachi Solorzano, GardeniaCamero de la Cuba, JesusQqueso Paucar, Ciro Antonio2019-02-08T23:41:52Z2019-02-08T23:41:52Z2018253T20180217ZO/004/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3607El presente estudio “EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PARED CELULAR DE LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) COMO PROBIÓTICO EN LA DIETA DE POLLOS PARRILLEROS EN CONDICIONES DE ALTURA”, se realizó en el Centro Agronómico de K’ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ubicada en el distrito de San Jerónimo, provincia y región del Cusco, a una altitud de 3 220 m, con temperatura promedio anual de 15 °C. Con el fin de evaluar el efecto del probiótico natural Saccharomyces cerevisiae en la alimentación de pollos de engorde. La población total fue 200 pollos, los cuales fueron divididos en cuatro tratamientos, cada tratamiento tuvo dos repeticiones, cada repetición conformada por 25 pollos. La cantidad de inclusión de Saccharomyces cerevisiae en la dieta fue: 1 000 g para T2, 1 500 g para T3 y 2 000 g para T4 /t de alimento. Se aplicó desde el primer día hasta el último día de la octava semana, periodo en el cuál el pollo de engorde alcanza su máximo peso; esto en la región sierra. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar y los parámetros productivos de los pollos se sometiéron a un análisis de varianza (ADEVA) donde tuvo diferencia significativa (P<0,05) entre tratamientos para las variables peso y ganancia de peso, el T4 logró un peso de 3,28 kg y una ganancia de peso de 3,23 kg. Para las variables consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos frente al testigo. En la evaluación económica el T1 obtuvo la mayor retribución por pollo vivo S/ 8,60 y del mismo modo por kilogramo de peso vivo con S/ 7,26 y por kilogramo de carcasa el T4 con S/12,796.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPared celularProbióticoPollos parrilleroshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de alturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia46981679239209884278940242705425http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20180217_TC.pdfapplication/pdf885083http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3607/1/253T20180217_TC.pdf60cc06c17535af415d47e6eb1ee53637MD51TEXT253T20180217_TC.pdf.txt253T20180217_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain122062http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3607/2/253T20180217_TC.pdf.txt705bcfaed80e939c492ee064c575c6cbMD5220.500.12918/3607oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36072021-07-27 19:22:20.799DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
title |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
spellingShingle |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura Qqueso Paucar, Ciro Antonio Pared celular Probiótico Pollos parrilleros http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
title_full |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
title_fullStr |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
title_full_unstemmed |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
title_sort |
Evaluación de tres niveles de pared celular de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico en la dieta de pollos parrilleros en condiciones de altura |
author |
Qqueso Paucar, Ciro Antonio |
author_facet |
Qqueso Paucar, Ciro Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alvarez Medina, Dunker Arturo Tupayachi Solorzano, Gardenia Camero de la Cuba, Jesus |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Qqueso Paucar, Ciro Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pared celular Probiótico Pollos parrilleros |
topic |
Pared celular Probiótico Pollos parrilleros http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
El presente estudio “EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PARED CELULAR DE LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) COMO PROBIÓTICO EN LA DIETA DE POLLOS PARRILLEROS EN CONDICIONES DE ALTURA”, se realizó en el Centro Agronómico de K’ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ubicada en el distrito de San Jerónimo, provincia y región del Cusco, a una altitud de 3 220 m, con temperatura promedio anual de 15 °C. Con el fin de evaluar el efecto del probiótico natural Saccharomyces cerevisiae en la alimentación de pollos de engorde. La población total fue 200 pollos, los cuales fueron divididos en cuatro tratamientos, cada tratamiento tuvo dos repeticiones, cada repetición conformada por 25 pollos. La cantidad de inclusión de Saccharomyces cerevisiae en la dieta fue: 1 000 g para T2, 1 500 g para T3 y 2 000 g para T4 /t de alimento. Se aplicó desde el primer día hasta el último día de la octava semana, periodo en el cuál el pollo de engorde alcanza su máximo peso; esto en la región sierra. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar y los parámetros productivos de los pollos se sometiéron a un análisis de varianza (ADEVA) donde tuvo diferencia significativa (P<0,05) entre tratamientos para las variables peso y ganancia de peso, el T4 logró un peso de 3,28 kg y una ganancia de peso de 3,23 kg. Para las variables consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos frente al testigo. En la evaluación económica el T1 obtuvo la mayor retribución por pollo vivo S/ 8,60 y del mismo modo por kilogramo de peso vivo con S/ 7,26 y por kilogramo de carcasa el T4 con S/12,796. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-08T23:41:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-08T23:41:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180217 ZO/004/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3607 |
identifier_str_mv |
253T20180217 ZO/004/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3607 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3607/1/253T20180217_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3607/2/253T20180217_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
60cc06c17535af415d47e6eb1ee53637 705bcfaed80e939c492ee064c575c6cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881424747266048 |
score |
13.889302 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).