Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales

Descripción del Articulo

La presente investigación se orienta a la optimización de secciones de concreto armado, como columnas y vigas para el control de desplazamientos laterales máximos permisible en edificaciones de la ciudad de Cusco mediante el uso de redes neuronales artificiales. Análisis que se realiza para la optim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granilla Jalire, Genix Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2534
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2534
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Concreto armado
Estribos en vigas
Redes neuronales
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_149a28c9a005c45caca0508473e1abf4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2534
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Granilla Jalire, Genix Gabriel2017-12-27T16:34:27Z2017-12-27T16:34:27Z2017253T20170188http://hdl.handle.net/20.500.12918/2534La presente investigación se orienta a la optimización de secciones de concreto armado, como columnas y vigas para el control de desplazamientos laterales máximos permisible en edificaciones de la ciudad de Cusco mediante el uso de redes neuronales artificiales. Análisis que se realiza para la optimización no solo de secciones transversales de vigas y columnas, sino también en lo concerniente a costos de mano de obra, materiales y equipos para la construcción de estas edificaciones, además se optimizara el tiempo de ejecución del modelado estructural. Para la optimización de secciones transversales de vigas y columnas se hace uso de las redes neuronales artificiales: entre ellas el tipo Perceptron Multicapa la que demuestra el mejor desempeño, por presentar capas ocultas, lo que permite resolver problemas linealmente separables. Para la creación del Perceptron Multicapa se utilizó la herramienta Nntool del MATLAB. De igual forma para comenzar a entrenar la red neuronal se tuvo que modelar haciendo uso del software ETABS 2015; considerando algunos parámetros constantes, tales como: la resistencia a la compresión del concreto (f’c), espesor de losa, altura de entrepiso, espectro de pseudo aceleración de acuerdo a la (Norma E.030 Diseño Sismoresistente, 2016), cabe aclarar que estos parámetros no fueron aplicados en el Matlab. Para la obtención de los vectores de entrada y salida y su correspondiente aplicación en el entrenamiento de la red neuronal artificial (Perceptrón Multicapa), se utilizó el software ETABS 2015, almacenándose los datos obtenidos en hojas Excel. Para el entrenamiento de las redes neuronales se ha considerado como vectores de entrada los siguientes parámetros: número de grillas, espaciamiento entre grillas, número de niveles, deriva máxima y como vectores de salida: secciones óptima de columna y secciones óptimas de viga, variando cada uno de estos parámetros para el modelado en ETABS 2015, almacenándose los resultados de este proceso en hojas Excel. Los datos resultantes del modelado (Vectores de entrada y salida) se exportan al Matlab para su entrenamiento y posterior simulación; la simulación de la red neuronal artificial se realiza con valores diferentes a los utilizados en el entrenamiento. Con estos mismos valores de la simulación se realiza el modelado estructural en el ETABS 2015; para el cálculo del desplazamiento lateral máximo permisible y la validación de la red neuronal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConcreto armadoEstribos en vigasRedes neuronalesIngeniería Civil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil47000666http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20170188.pdfapplication/pdf112983http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2534/1/253T20170188.pdfc35e44ae15344a1f2a67125a7c1b9ee0MD51TEXT253T20170188.pdf.txt253T20170188.pdf.txtExtracted texttext/plain3337http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2534/2/253T20170188.pdf.txte1dd49e7dcb9183f89c01cc119ccaa0dMD5220.500.12918/2534oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25342021-07-27 18:48:30.423DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
title Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
spellingShingle Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
Granilla Jalire, Genix Gabriel
Concreto armado
Estribos en vigas
Redes neuronales
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
title_full Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
title_fullStr Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
title_full_unstemmed Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
title_sort Optimización de secciones de concreto armado para el control de desplazamiento lateral mediante el uso de redes neuronales artificiales
author Granilla Jalire, Genix Gabriel
author_facet Granilla Jalire, Genix Gabriel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Granilla Jalire, Genix Gabriel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto armado
Estribos en vigas
Redes neuronales
topic Concreto armado
Estribos en vigas
Redes neuronales
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente investigación se orienta a la optimización de secciones de concreto armado, como columnas y vigas para el control de desplazamientos laterales máximos permisible en edificaciones de la ciudad de Cusco mediante el uso de redes neuronales artificiales. Análisis que se realiza para la optimización no solo de secciones transversales de vigas y columnas, sino también en lo concerniente a costos de mano de obra, materiales y equipos para la construcción de estas edificaciones, además se optimizara el tiempo de ejecución del modelado estructural. Para la optimización de secciones transversales de vigas y columnas se hace uso de las redes neuronales artificiales: entre ellas el tipo Perceptron Multicapa la que demuestra el mejor desempeño, por presentar capas ocultas, lo que permite resolver problemas linealmente separables. Para la creación del Perceptron Multicapa se utilizó la herramienta Nntool del MATLAB. De igual forma para comenzar a entrenar la red neuronal se tuvo que modelar haciendo uso del software ETABS 2015; considerando algunos parámetros constantes, tales como: la resistencia a la compresión del concreto (f’c), espesor de losa, altura de entrepiso, espectro de pseudo aceleración de acuerdo a la (Norma E.030 Diseño Sismoresistente, 2016), cabe aclarar que estos parámetros no fueron aplicados en el Matlab. Para la obtención de los vectores de entrada y salida y su correspondiente aplicación en el entrenamiento de la red neuronal artificial (Perceptrón Multicapa), se utilizó el software ETABS 2015, almacenándose los datos obtenidos en hojas Excel. Para el entrenamiento de las redes neuronales se ha considerado como vectores de entrada los siguientes parámetros: número de grillas, espaciamiento entre grillas, número de niveles, deriva máxima y como vectores de salida: secciones óptima de columna y secciones óptimas de viga, variando cada uno de estos parámetros para el modelado en ETABS 2015, almacenándose los resultados de este proceso en hojas Excel. Los datos resultantes del modelado (Vectores de entrada y salida) se exportan al Matlab para su entrenamiento y posterior simulación; la simulación de la red neuronal artificial se realiza con valores diferentes a los utilizados en el entrenamiento. Con estos mismos valores de la simulación se realiza el modelado estructural en el ETABS 2015; para el cálculo del desplazamiento lateral máximo permisible y la validación de la red neuronal.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170188
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2534
identifier_str_mv 253T20170188
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2534
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2534/1/253T20170188.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2534/2/253T20170188.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c35e44ae15344a1f2a67125a7c1b9ee0
e1dd49e7dcb9183f89c01cc119ccaa0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452998000640
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).