Ritos mortuorios incas e hispánicos en la ciudad del Cusco, 1549-1600

Descripción del Articulo

El proceso de este trabajo de investigación empezó con la indagación y revisión de diversos legajos correspondientes al tiempo de estudio, siglo XVI del Archivo Histórico del Cusco, se revisó y comparó diversos testamentos de escribanos como Ron Pedro de la Carrera, Joan de Olave, entre otros. Tambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espirilla Guevara, Ada Lucero, Mamani Espirilla, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ritos mortuorios
Escatología
Cultura de la muerte
Hispánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El proceso de este trabajo de investigación empezó con la indagación y revisión de diversos legajos correspondientes al tiempo de estudio, siglo XVI del Archivo Histórico del Cusco, se revisó y comparó diversos testamentos de escribanos como Ron Pedro de la Carrera, Joan de Olave, entre otros. También se pudo investigar fuentes archivísticas del Archivo Arzobispal del Cusco, de las primeras actas de defunciones del siglo XVI, de algunas parroquias como la de San Blas, San Pedro, La Catedral; para obtener datos acerca de la modificación de los ritos mortuorios incas durante el siglo XVI, comparando los diversos testamentos, permitiendo analizar y seleccionar fuentes archivísticas que fueron relevantes para este trabajo de investigación Se pudo analizar y construir interpretaciones históricas verificando el Confesionario para los curas de indios, con la instrucción contra sus ritos y exhortación para ayudar al buen morir, investigando las modificaciones en los ritos mortuorios en la ciudad del Cusco, durante el siglo XVI, así como los Concilios Limenses, las Cartas Annuas redactas por los jesuitas, las ordenanzas del Virrey Toledo y los sínodos realizados en la época de la investigación. De estos documentos archivísticos y bibliográficos, se obtuvo información de cómo ha sido el encuentro cultural entre el mundo hispano y el mundo andino entre los años de 1549- 1600 en la ciudad del Cusco, específicamente como se fueron modificando los ritos mortuorios incas tras la llegada de los españoles al Cusco, recopilando y analizando las principales características de ambos ritos hispánicos e incas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).