Situación actual de la formulación magistral y sus perspectivas de desarrollo en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

EL presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal evaluar la situación actual de la formulación magistral y establecer su relación con sus perspectivas de desarrollo en la ciudad del Cusco, respecto a la metodología, es un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cespedes Tupayachi, Herly Jersiño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7570
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formulación magistral
Perspectivas de desarrollo
Médico especialista
Químico farmaceútico
Paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:EL presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal evaluar la situación actual de la formulación magistral y establecer su relación con sus perspectivas de desarrollo en la ciudad del Cusco, respecto a la metodología, es un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacional con un enfoque cuantitativo, donde se trabajaron con tres poblaciones: médicos especialistas que laboran en la ciudad del Cusco, químicos farmacéuticos colegiados en la ciudad del Cusco y pacientes que recibieron prescripción de fórmulas magistrales en la ciudad del Cusco; la técnica utilizada fue por encuestas; las variables en estudio, fueron la situación actual de la formulación magistral y las perspectivas de desarrollo. de la investigación, teniendo que el 69.5% de médicos especialistas, no recibieron capacitación en fórmulas magistrales durante su formación, el 24.4 % de químicos farmacéuticos, indican que realizan elaboración de fórmulas magistrales, de los cuales solo el 3.1% lo realiza siempre, el 81.5 % de pacientes, indica satisfacción con las fórmulas magistrales usadas en su tratamiento. Se realizó el análisis PESTEL, del cual tenemos como debilidades: (factores políticos, económicos y socioculturales), y como oportunidades: (factores tecnológicos, legales, socioculturales, políticos, económicos y ecológicos). La matriz de evaluación de factores internos (71 % de fortalezas frente a un 29 % de debilidades), la matriz de evaluación de factores externos (53 % de oportunidades frente a un 47 % de amenazas). En el balance estratégico (factor de optimización 67% mayor que el factor de riego 33 %), por lo que se determinó una baja cantidad de médicos prescriptores
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).