Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación
Descripción del Articulo
        En este trabajo se presenta los resultados de un sistema de detección de fallas aplicado al sensor de velocidad, de un motor de corriente directa configurado en derivación, que es parte del módulo Lucas Nülle del laboratorio de Electrónica de Potencia de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrón...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4320 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4320 | 
| Nivel de acceso: | acceso cerrado | 
| Materia: | Matriciales lineales Detección de fallas Fallas aditivas Servomotores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 | 
| id | RUNS_08793c5d5948d8aa4e9adc7f16a26e02 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4320 | 
| network_acronym_str | RUNS | 
| network_name_str | UNSAAC-Institucional | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Coaquira Castillo, Roger JesúsUscamaita Quispetupa,Rossy2019-08-07T13:10:10Z2019-08-07T13:10:10Z2019253T20190383LI/005/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4320En este trabajo se presenta los resultados de un sistema de detección de fallas aplicado al sensor de velocidad, de un motor de corriente directa configurado en derivación, que es parte del módulo Lucas Nülle del laboratorio de Electrónica de Potencia de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica. El sistema de detección de fallas tiene el objetivo de activar una alarma cuando alguna de las fallas tipo aditivas haya ocurrido; para lograr la detección exitosa de las fallas se evaluaron a los residuales, que son los valores de la raíz media cuadrática de la comparación entre la señal del sensor de velocidad y la velocidad estimada por el observador, y a los umbrales, que fijan la tolerancia para incertidumbres. Si los valores de los residuales superan a los umbrales, se activa una alarma indicando la presencia de fallas, caso contrario no hay fallas. El algoritmo del sistema de detección de fallas se implementó en el software” Simulink- Matlab”, ya que el módulo cuenta con un toolbox que permite la incorporación de bloques programados por los usuarios. La visualización de la señal de alarma se muestra en la interfaz denominada ”Lucas Nülle Target Communication” y el tiempo de ocurrencia de la falla se muestra en la pantalla del equipo ”CO3636-3B”. De los observadores propuestos para el sistema de detección de fallas, se obtuvo que el sistema basado en el observador Proporcional Integral de Entradas Desconocidas tenía un mejor rendimiento ya que detectaba sin problemas las fallas tipo offset, desconexión y senoidal presentadas en esta tesis, además de tener el menor ECM de 0.0018 y 0.0081 sin y con presencia de torque.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMatriciales linealesDetección de fallasFallas aditivasServomotoreshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectrónicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTítulo profesionalIngeniería Electrónica47505518https://orcid.org/0000-0003-3791-110X01333608http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional712026ORIGINAL253T20190383.pdfapplication/pdf50233http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4320/1/253T20190383.pdf0aab884ba747ff7c6f34425090652f57MD51TEXT253T20190383.pdf.txt253T20190383.pdf.txtExtracted texttext/plain2305http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4320/2/253T20190383.pdf.txtc7dc592901d333800f5563bcd065ed30MD5220.500.12918/4320oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43202022-05-11 16:48:55.943DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| title | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| spellingShingle | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación Uscamaita Quispetupa,Rossy Matriciales lineales Detección de fallas Fallas aditivas Servomotores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 | 
| title_short | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| title_full | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| title_fullStr | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| title_full_unstemmed | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| title_sort | Diseño de un sistema de detección de fallas para el sensor de velocidad de un motor DC Lucas Nülle configurado en derivación | 
| author | Uscamaita Quispetupa,Rossy | 
| author_facet | Uscamaita Quispetupa,Rossy | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Coaquira Castillo, Roger Jesús | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Uscamaita Quispetupa,Rossy | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Matriciales lineales Detección de fallas Fallas aditivas Servomotores | 
| topic | Matriciales lineales Detección de fallas Fallas aditivas Servomotores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 | 
| description | En este trabajo se presenta los resultados de un sistema de detección de fallas aplicado al sensor de velocidad, de un motor de corriente directa configurado en derivación, que es parte del módulo Lucas Nülle del laboratorio de Electrónica de Potencia de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica. El sistema de detección de fallas tiene el objetivo de activar una alarma cuando alguna de las fallas tipo aditivas haya ocurrido; para lograr la detección exitosa de las fallas se evaluaron a los residuales, que son los valores de la raíz media cuadrática de la comparación entre la señal del sensor de velocidad y la velocidad estimada por el observador, y a los umbrales, que fijan la tolerancia para incertidumbres. Si los valores de los residuales superan a los umbrales, se activa una alarma indicando la presencia de fallas, caso contrario no hay fallas. El algoritmo del sistema de detección de fallas se implementó en el software” Simulink- Matlab”, ya que el módulo cuenta con un toolbox que permite la incorporación de bloques programados por los usuarios. La visualización de la señal de alarma se muestra en la interfaz denominada ”Lucas Nülle Target Communication” y el tiempo de ocurrencia de la falla se muestra en la pantalla del equipo ”CO3636-3B”. De los observadores propuestos para el sistema de detección de fallas, se obtuvo que el sistema basado en el observador Proporcional Integral de Entradas Desconocidas tenía un mejor rendimiento ya que detectaba sin problemas las fallas tipo offset, desconexión y senoidal presentadas en esta tesis, además de tener el menor ECM de 0.0018 y 0.0081 sin y con presencia de torque. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-08-07T13:10:10Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-08-07T13:10:10Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2019 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 253T20190383 LI/005/2019 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4320 | 
| identifier_str_mv | 253T20190383 LI/005/2019 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4320 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/closedAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | closedAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| instacron_str | UNSAAC | 
| institution | UNSAAC | 
| reponame_str | UNSAAC-Institucional | 
| collection | UNSAAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4320/1/253T20190383.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4320/2/253T20190383.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 0aab884ba747ff7c6f34425090652f57 c7dc592901d333800f5563bcd065ed30 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace de la UNSAAC | 
| repository.mail.fl_str_mv | soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| _version_ | 1742881424823812096 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            