Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco

Descripción del Articulo

La escasa información que se tiene y de la importancia que reviste dentro de los recursos fitoterapéuticos nativos de nuestra región, se planteó la presente investigación con el objetivo de realizar el estudio farmacobotánico, histoquímico y la evaluación genotóxica de la especie conocida como “chir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Vitorino, Flor Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4431
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4431
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Farmacobotánica
Morfometria
Índice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_0825f0aaa0eb7bb7ece0b7786a4437c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4431
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
title Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
spellingShingle Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
Vargas Vitorino, Flor Indira
Farmacobotánica
Morfometria
Índice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
title_full Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
title_fullStr Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
title_full_unstemmed Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
title_sort Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cusco
author Vargas Vitorino, Flor Indira
author_facet Vargas Vitorino, Flor Indira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Jiménez, Carla
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Vitorino, Flor Indira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Farmacobotánica
Morfometria
Índice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
topic Farmacobotánica
Morfometria
Índice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La escasa información que se tiene y de la importancia que reviste dentro de los recursos fitoterapéuticos nativos de nuestra región, se planteó la presente investigación con el objetivo de realizar el estudio farmacobotánico, histoquímico y la evaluación genotóxica de la especie conocida como “chiri chiri”( Grindelia sp.) del Valle de Cusco, encaminado a actualizar y profundizar su conocimiento farmacobotánico integral y actividad biológica de sus principales principios activos en nuestra localidad, de la parte aérea vegetativa de Grindelia sp. (Astereaceae), procedente del Valle de Cusco, cuyo estatus específico no se ha podido caracterizar aún con certeza, por las diferencias que tiene, frente a la especie conocida como Grindelia boliviana Rusby. Para lo cual se analizó el material de estas plantas, colectados en diferentes localidades del Valle del Cusco, utilizando métodos habituales de microscopía óptica y anatomía descriptiva y cuantitativa. Con dichos datos se realizó la comparación fenética con relación a otras especies del genero Grindelia. Para el estudio de la morfología externa y la morfometría se describe los parámetros (tamaño, número, disposición de hojas, flores, inflorescencias, etc) utilizando como instrumento de medida el vernier y un esteroscopio. Para la anatomía interna se realizó cortes anatómicos mediante el uso de un micrótomo manual que luego fueron fijados, coloreados y montados al microscopio, la densidad e índice estomático se obtienen de la relación porcentual directamente proporcional de la cantidad total de células y el número total de estomas en la cara abaxial y adaxial, Todos estos datos fueron procesados mediante el análisis fenético, utilizando el paquete estadístico Past 3 complementando la caracterización farmacobotánica con la histoquímica a través de tres reacciones de coloración utilizando Dragendorff, SUDAN III y Lugol para alcaloides, lípidos y carbohidratos, respectivamente; finalmente, se sometió a una infusión al 1% de hojas de Grindelia sp, al test de “Allium cepa”, como bioensayo de genotoxicidad, para estudiar el efecto de acción en el ciclo de división celular de la cebolla como indicador de genotoxicidad. Con respecto a los resultados luego de realizar los cortes histológicos se encontraron que en la hoja de Grindelia sp. se caracteriza por presentar una epidermis monoestratificada; los haces vasculares de la vena principal, carecen de vaina protectora endodérmica, y excepcionalmente se puede encontrar adicional a los 3 haces vasculares principales, 1 o 2 pequeños haces rudimentarios indiferenciados que se colocan entre el haz central mayor mostrándose como 5 elementos vasculares; la epidermis en ambas superficies están formadas por una sola capa de células, proporcionales de cutículas gruesas, y con presencia de glándulas pluricelulares y tricomas tectores y glandulares, los estomas forman amplias cámaras estomáticas a intervalos de la epidermis. En el tallo una banda de floema envuelve los haces vasculares con el xilema, formando un anillo compacto, en un patrón de eustela que desarrolla con mayor compactación según va desarrollando el tallo. Al realizar la coloración histoquímica podemos observar que las pruebas fueron positivas; finalmente en la prueba del test de Allium cepa para genotoxicidad obtuvimos como resultado negativo. Finalmente llegamos a las conclusión que al realizar la caracterización farmacobotanica se pudo encontrar diferencias contundentes Grindelia boliviana,Rusby , como es la existencia de 3 a 5 haces vasculares en Grindelia sp. y la prevalencia de un mesófilo isobilateral en lugar del mesofilo homogéneo de Grindelia boliviana Rusby. Se ha establecido diferencias cuantitativas en la frecuencia y tipo de estomas de Grindelia sp. que tiene un promedio de 290 estomas por milímetro cuadrado con estomas de tipo anomocítico y anisocitico, en lugar de los 120 estomas anomocíticos por mm2 encontrados en Grindelia boliviana Rusby . Al realizar el análisis fenético se muestra en las gráficas que no existe similitud morfoestructural con G. camporum, G. Cabrerae, y G. boliviana Rusby; con respecto a la genotoxicidad no se encontró ningún tipo de alteración en la división celular ni en los cromosomas por acción del extracto natural.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T23:33:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T23:33:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190452
QF/014/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4431
identifier_str_mv 253T20190452
QF/014/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4431
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4431/1/253T20190452.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4431/2/253T20190452.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b69ef98a4d4f33153fadb1b103faa50a
a56d7aec7b42f6f9865d694e7595d686
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459920699392
spelling Del Carpio Jiménez, CarlaVargas Vitorino, Flor Indira2019-09-09T23:33:45Z2019-09-09T23:33:45Z2019253T20190452QF/014/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4431La escasa información que se tiene y de la importancia que reviste dentro de los recursos fitoterapéuticos nativos de nuestra región, se planteó la presente investigación con el objetivo de realizar el estudio farmacobotánico, histoquímico y la evaluación genotóxica de la especie conocida como “chiri chiri”( Grindelia sp.) del Valle de Cusco, encaminado a actualizar y profundizar su conocimiento farmacobotánico integral y actividad biológica de sus principales principios activos en nuestra localidad, de la parte aérea vegetativa de Grindelia sp. (Astereaceae), procedente del Valle de Cusco, cuyo estatus específico no se ha podido caracterizar aún con certeza, por las diferencias que tiene, frente a la especie conocida como Grindelia boliviana Rusby. Para lo cual se analizó el material de estas plantas, colectados en diferentes localidades del Valle del Cusco, utilizando métodos habituales de microscopía óptica y anatomía descriptiva y cuantitativa. Con dichos datos se realizó la comparación fenética con relación a otras especies del genero Grindelia. Para el estudio de la morfología externa y la morfometría se describe los parámetros (tamaño, número, disposición de hojas, flores, inflorescencias, etc) utilizando como instrumento de medida el vernier y un esteroscopio. Para la anatomía interna se realizó cortes anatómicos mediante el uso de un micrótomo manual que luego fueron fijados, coloreados y montados al microscopio, la densidad e índice estomático se obtienen de la relación porcentual directamente proporcional de la cantidad total de células y el número total de estomas en la cara abaxial y adaxial, Todos estos datos fueron procesados mediante el análisis fenético, utilizando el paquete estadístico Past 3 complementando la caracterización farmacobotánica con la histoquímica a través de tres reacciones de coloración utilizando Dragendorff, SUDAN III y Lugol para alcaloides, lípidos y carbohidratos, respectivamente; finalmente, se sometió a una infusión al 1% de hojas de Grindelia sp, al test de “Allium cepa”, como bioensayo de genotoxicidad, para estudiar el efecto de acción en el ciclo de división celular de la cebolla como indicador de genotoxicidad. Con respecto a los resultados luego de realizar los cortes histológicos se encontraron que en la hoja de Grindelia sp. se caracteriza por presentar una epidermis monoestratificada; los haces vasculares de la vena principal, carecen de vaina protectora endodérmica, y excepcionalmente se puede encontrar adicional a los 3 haces vasculares principales, 1 o 2 pequeños haces rudimentarios indiferenciados que se colocan entre el haz central mayor mostrándose como 5 elementos vasculares; la epidermis en ambas superficies están formadas por una sola capa de células, proporcionales de cutículas gruesas, y con presencia de glándulas pluricelulares y tricomas tectores y glandulares, los estomas forman amplias cámaras estomáticas a intervalos de la epidermis. En el tallo una banda de floema envuelve los haces vasculares con el xilema, formando un anillo compacto, en un patrón de eustela que desarrolla con mayor compactación según va desarrollando el tallo. Al realizar la coloración histoquímica podemos observar que las pruebas fueron positivas; finalmente en la prueba del test de Allium cepa para genotoxicidad obtuvimos como resultado negativo. Finalmente llegamos a las conclusión que al realizar la caracterización farmacobotanica se pudo encontrar diferencias contundentes Grindelia boliviana,Rusby , como es la existencia de 3 a 5 haces vasculares en Grindelia sp. y la prevalencia de un mesófilo isobilateral en lugar del mesofilo homogéneo de Grindelia boliviana Rusby. Se ha establecido diferencias cuantitativas en la frecuencia y tipo de estomas de Grindelia sp. que tiene un promedio de 290 estomas por milímetro cuadrado con estomas de tipo anomocítico y anisocitico, en lugar de los 120 estomas anomocíticos por mm2 encontrados en Grindelia boliviana Rusby . Al realizar el análisis fenético se muestra en las gráficas que no existe similitud morfoestructural con G. camporum, G. Cabrerae, y G. boliviana Rusby; con respecto a la genotoxicidad no se encontró ningún tipo de alteración en la división celular ni en los cromosomas por acción del extracto natural.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFarmacobotánicaMorfometriaÍndice estomáticoAnálisis fenéticoHistoquímicaGenotoxicidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio farmacobotánico, histoquímico y evaluación genotóxica de Grindelia sp. “chiri chiri” asteraceae del valle del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica44944168https://orcid.org/0000-0001-7487-354X23945000http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20190452.pdfapplication/pdf31368http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4431/1/253T20190452.pdfb69ef98a4d4f33153fadb1b103faa50aMD51TEXT253T20190452.pdf.txt253T20190452.pdf.txtExtracted texttext/plain5092http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4431/2/253T20190452.pdf.txta56d7aec7b42f6f9865d694e7595d686MD5220.500.12918/4431oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44312021-07-27 19:22:22.58DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).