Actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y determinación por HPLC de flavonoides de Stachys pusilla (Wedd.) Briq
Descripción del Articulo
La medicina tradicional atribuye a Stachys pusilla (Wedd.) Briq. “Hierba de Cáncer”, múltiples propiedades medicinales, como la curación de heridas, granos infectados, caries dental, llagas y heridas infectadas en general1. Es importante resaltar que esta planta es usada preferentemente en heridas d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2851 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2851 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Stachys pusilla (Wedd.) Briq. Staphylococcus aureus, Actividad antibacteriana Flavonoides HPLC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | La medicina tradicional atribuye a Stachys pusilla (Wedd.) Briq. “Hierba de Cáncer”, múltiples propiedades medicinales, como la curación de heridas, granos infectados, caries dental, llagas y heridas infectadas en general1. Es importante resaltar que esta planta es usada preferentemente en heridas de difícil curación, a las cuales en quechua se les llama “cáncer”, por lo que se presume que presenta metabolitos secundarios con actividad antibacteriana, tales como los flavonoides. Los flavonoides están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y en la actualidad se consumen en la dieta diaria y se utilizan en el tratamiento de ciertas enfermedades. Los flavonoides son capaces de modular la actividad de enzimas y afectan el comportamiento de muchos sistemas de células, lo que sugiere que estos compuestos poseen significativo efecto antioxidante, antihepatotóxico, actividades antialérgicas, anti-inflamatorias, antiosteoporótico, antitumoral y antibacteriano 2. El objetivo de la presente investigación fue evaluar in vitro la actividad antibacteriana del extracto etanólico al 70 % de Stachys pusilla (Wedd.) Briq. (Hierba de Cáncer) frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923, y determinar sus flavonoides por HPLC. La metodología utilizada en las diferentes etapas del estudio de acuerdo a los protocolos inherentes, se describen a continuación: la obtención del extracto etanólico al 70 % se realizó por maceración, el análisis fitoquímico cualitativo mediante reacciones de coloración y precipitación, la actividad antibacteriana “in vitro” se determinó mediante el método turbidimétrico y difusión en agar utilizando pozo excavado, usando agar Muller Hinton, teniendo como patrones discos de sensibilidad; Dicloxacilina (1μg) y Clindamicina (2 μg), la determinación del contenido total de compuestos fenólicos se realizó de acuerdo al método espectrofotométrico de Folin Ciocalteau, el contenido total de flavonoides se determinó de acuerdo al método espectrofotométrico desarrollado por Woisky y Salatino. La identificación y cuatificación de los principales tipos de flavonoides se realizó por espectroscopía UV/Vis y HPLC. Dentro de los resultados obtenidos son relevantes mencionar: que el an fitoquímico cualitativo, mostró la presencia de abundante cantida flavonoides, compuestos fenólicos y resinas. Se comprobó que el extracto etanólico al 70 % tiene actividad antibacteria vitro frente a cepas estándar de Staphylococcus aureus, con una concentr mínima inhibitoria (CMI) de 25 mg/mL, usando el método de pozo excavad determinaron como dosis efectivas 25 mg/mL hasta 1250 mg/mL. El extracto etanólico al 70 % mostró un contenido total de polifenoles de mg expresado como equivalentes de Ácido Gálico/ g de extracto, y un cont de flavonoides de 77.3 mg expresado como equivalentes de Querc dihidratada/ g de extracto. En la determinación de flavonoides por HPLC, se realizó la corrida de la mu junto con los 4 patrones: rutina, quercetina, kanferol y ácido gálico, logrand mejor resolución y separación de los picos con el sistema de elución 2: Móvil: 50 mM de ácido fosfórico, pH 2,5) (solvente A), Acetonitrilo (solven dando como resultado la presencia de 13 picos a 320 nm, todos los c presentan espectros UV característicos de flavonoles, flavonas e isoflavon acuerdo a sus máximos de absorción en el rango de 320 – 370 nm (band de 240-290nm (banda II) en el espectro UV.Vis. En la cuantificació porcentaje de área de los flavonoides más abundantes son: el flavonoide 23.8862 %, flavonoide 4 con 13.8471 % y el flavonoide 1 con 13.2649 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).