Uso del allium cepa como bioindicador in situ en la vigilancia ambiental ciudadana de las caracteristicas fisicoquimicas del agua superficial en la quebrada Utcuyacu-Catac, periodo 2019-2020
Descripción del Articulo
El agua es un recurso primordial para la vida, no obstante, cada vez es más escasa su disponibilidad debido al deterioro en su calidad, siendo un reto dentro de la gestión de este recurso el monitoreo periódico. El uso de bioindicadores es una alternativa sostenible de fácil aplicación y bajo coste,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4482 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4482 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioindicador Inhibición Bioensayo Allium cepa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El agua es un recurso primordial para la vida, no obstante, cada vez es más escasa su disponibilidad debido al deterioro en su calidad, siendo un reto dentro de la gestión de este recurso el monitoreo periódico. El uso de bioindicadores es una alternativa sostenible de fácil aplicación y bajo coste, a nivel de laboratorio el bioensayo con Allium cepa como bioindicador ha mostrado una alta sensibilidad a las variaciones en la calidad del agua. En el presente trabajo de investigación se busca evaluar el uso del Allium cepa como bioindicador in situ en la vigilancia ambiental ciudadana para evidenciar el cambio de las características fisicoquímicas del agua superficial en la quebrada Utcuyacu. El bioensayo con Allium cepa ha sido utilizado como una herramienta de valoración de las características fisicoquímicas de las aguas de la quebrada Utcuyacu - Cátac, mediante la inhibición del crecimiento radicular expresado en la cantidad y longitud radicular de la especie. A partir de la caracterización fisicoquímica del agua, se evalúa el crecimiento radicular en dos fases: la primera como piloto y la segunda con participación ciudadana para su validación. A nivel piloto, se evaluaron cuatro puntos de monitoreo, con una frecuencia de cinco días por un periodo de 40 días, mientras que, con participación ciudadana se evaluaron dos puntos de monitoreo, con una frecuencia de diez días por el periodo de 30 días. Los resultados muestran que el punto de control (P-01) en un periodo de 30 días muestra una cantidad radicular promedio de 65 unidades y una longitud radicular promedio de 8.4 cm, mientras que el punto P-03 con influencia de pasivos ambientales mineros presenta una cantidad radicular de 53 unidades y una longitud radicular de 3.4 cm, con un porcentaje de inhibición del crecimiento radicular de 52%. En consecuencia, el crecimiento radicular del Allium cepa como bioindicador in situ en la vigilancia ambiental ciudadana si evidencia el cambio de las características fisicoquímicas del agua superficial por ser susceptible a ella y progresiva en el tiempo, lo cual ratifica que la metodología aplicada y validada permite obtener indicios de alerta temprana sobre la alteración del agua, además de ser una herramienta de fácil aplicación y perceptible a la vista humana |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).