Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación ha tenido como objetivo principal, determinar la incidencia de distintas frecuencias de riego en el rendimiento del cultivo de Mora (rubus glaucus benth) variedad Castilla, a campo abierto, llevada a cabo en el Centro Investigación y Experimentación Cañasbamba-UNASAM – Yung...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4078 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frecuencias de riego Rendimiento |
id |
RUNM_f01fd1d9d28a6c76559a825f09a96cc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4078 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
spelling |
Orbegoso Navarro, LuisMontes Caurino, Eberth Juan2020-01-30T22:18:27Z2020-01-30T22:18:27Z20192020-01-312020-01-31http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4078La presente investigación ha tenido como objetivo principal, determinar la incidencia de distintas frecuencias de riego en el rendimiento del cultivo de Mora (rubus glaucus benth) variedad Castilla, a campo abierto, llevada a cabo en el Centro Investigación y Experimentación Cañasbamba-UNASAM – Yungay – Ancash. En este trabajo, la metodología utilizada ha consistido en instalar un Tanque Evaporímetro Tipo “A” en las cercanías del área experimental, registrando los valores de evaporación diaria que al ser afectada por el coeficiente de tanque “Kp”, se transformó en Evapotranspiración Potencial (ETo) de referencia del cultivo de Mora, para luego obtener la Evapotranspiración Real (ETr) al ser multiplicada por su coeficiente de cultivo Kc, cuyo valor se estimó a través de un lisímetro artesanal, ya que no se encontró mayores referencias de estudios hechos a nivel de sierra. La instalación del sistema de riego por goteo se hizo a partir de un pequeño cabezal de riego existente en el C.I.E. Cañasbamba, el mismo que continúa sirviendo para otras investigaciones. Se utilizaron 3 Unidades Experimentales con tres repeticiones y con riego por goteo, así como una Unidad Experimental con riego por gravedad. Los tratamientos han correspondido a frecuencias de riego: T1, T2 y T3, cada tres, cinco y siete días, respectivamente con riego por goteo; el otro tratamiento ha sido para el testigo T0 por gravedad y para una frecuencia de riego de siete días. Para el análisis estadístico, se ha utilizado el diseño de Parcelas Divididas en Bloques Completos al Azar, resultando que entre las frecuencias de riego, si hay diferencias significativas, es decir, que al menos, una de las frecuencias sí inciden en el rendimiento del cultivo de Mora variedad Castilla. El requerimiento hídrico usando riego por goteo para los tratamientos T1, T2 y T3, han sido de: 5,981.8, 5,977.6 y 5,931.9 m3/ha, respectivamente; para el tratamiento testigo T0 (por gravedad), ha sido de 2,176.7 m3/ha. Los rendimientos promedios obtenidos con riego por goteo para los tratamientos T1, T2 y T3, de 3, 5 y 7 días, han sido de: 4.31, 5.41 y 5.56 Tn/ha, en comparación al tratamiento testigo T0 por gravedad, que ha sido de 4.97 Tn/ha., concluyendo que la frecuencia de riego estándar es de cada siete días y que el riego por goteo, ha mejorado en aproximadamente en 11.9% (T3), el rendimiento testigo por gravedad T0Made available in DSpace on 2020-01-30T22:18:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-01-31Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMFrecuencias de riegoRendimientoEfecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasAgrícolaPregradoTEXTT033_42067260_T.pdf.txtT033_42067260_T.pdf.txtExtracted texttext/plain197872http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4078/2/T033_42067260_T.pdf.txtc418750012389a9c9a09a193e841abcaMD52ORIGINALT033_42067260_T.pdfT033_42067260_T.pdfapplication/pdf12721926http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4078/1/T033_42067260_T.pdfa53050b4f94f442dc6d479579db20460MD51UNASAM/4078oai:172.16.0.151:UNASAM/40782021-11-25 09:16:22.237DSpaceweduardov2005@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
title |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
spellingShingle |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 Montes Caurino, Eberth Juan Frecuencias de riego Rendimiento |
title_short |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
title_full |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
title_fullStr |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
title_full_unstemmed |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
title_sort |
Efecto de la frecuencia de riego por goteo en el rendimiento del cultivo de mora (rubus glaucus benth) en el centro de investigacion y experimentación de Cañasbamba, Yungay-Ancash, 2017 |
author |
Montes Caurino, Eberth Juan |
author_facet |
Montes Caurino, Eberth Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orbegoso Navarro, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montes Caurino, Eberth Juan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Frecuencias de riego Rendimiento |
topic |
Frecuencias de riego Rendimiento |
description |
La presente investigación ha tenido como objetivo principal, determinar la incidencia de distintas frecuencias de riego en el rendimiento del cultivo de Mora (rubus glaucus benth) variedad Castilla, a campo abierto, llevada a cabo en el Centro Investigación y Experimentación Cañasbamba-UNASAM – Yungay – Ancash. En este trabajo, la metodología utilizada ha consistido en instalar un Tanque Evaporímetro Tipo “A” en las cercanías del área experimental, registrando los valores de evaporación diaria que al ser afectada por el coeficiente de tanque “Kp”, se transformó en Evapotranspiración Potencial (ETo) de referencia del cultivo de Mora, para luego obtener la Evapotranspiración Real (ETr) al ser multiplicada por su coeficiente de cultivo Kc, cuyo valor se estimó a través de un lisímetro artesanal, ya que no se encontró mayores referencias de estudios hechos a nivel de sierra. La instalación del sistema de riego por goteo se hizo a partir de un pequeño cabezal de riego existente en el C.I.E. Cañasbamba, el mismo que continúa sirviendo para otras investigaciones. Se utilizaron 3 Unidades Experimentales con tres repeticiones y con riego por goteo, así como una Unidad Experimental con riego por gravedad. Los tratamientos han correspondido a frecuencias de riego: T1, T2 y T3, cada tres, cinco y siete días, respectivamente con riego por goteo; el otro tratamiento ha sido para el testigo T0 por gravedad y para una frecuencia de riego de siete días. Para el análisis estadístico, se ha utilizado el diseño de Parcelas Divididas en Bloques Completos al Azar, resultando que entre las frecuencias de riego, si hay diferencias significativas, es decir, que al menos, una de las frecuencias sí inciden en el rendimiento del cultivo de Mora variedad Castilla. El requerimiento hídrico usando riego por goteo para los tratamientos T1, T2 y T3, han sido de: 5,981.8, 5,977.6 y 5,931.9 m3/ha, respectivamente; para el tratamiento testigo T0 (por gravedad), ha sido de 2,176.7 m3/ha. Los rendimientos promedios obtenidos con riego por goteo para los tratamientos T1, T2 y T3, de 3, 5 y 7 días, han sido de: 4.31, 5.41 y 5.56 Tn/ha, en comparación al tratamiento testigo T0 por gravedad, que ha sido de 4.97 Tn/ha., concluyendo que la frecuencia de riego estándar es de cada siete días y que el riego por goteo, ha mejorado en aproximadamente en 11.9% (T3), el rendimiento testigo por gravedad T0 |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T22:18:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T22:18:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-31 2020-01-31 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4078 |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4078 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4078/2/T033_42067260_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4078/1/T033_42067260_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c418750012389a9c9a09a193e841abca a53050b4f94f442dc6d479579db20460 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1846611034421329920 |
score |
12.857936 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).