Aplicación del control de plazo y su efectividad en los juzgados de investigacion preparatoria de Huaraz, 2012-2015

Descripción del Articulo

La potestad de investigación le corresponde el Ministerio Público; y es una obligación legal ineludible; pero esta potestad no es absoluta, sino limitada mediante plazos. Esta investigación pretende analizar los fundamentos jurídicos (naturaleza jurídica, aspectos generales y alcances) de la figura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Portella, Maria Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3561
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tutela
Derechos
Audiencia
Taxatividad
Plazo-razonable
Descripción
Sumario:La potestad de investigación le corresponde el Ministerio Público; y es una obligación legal ineludible; pero esta potestad no es absoluta, sino limitada mediante plazos. Esta investigación pretende analizar los fundamentos jurídicos (naturaleza jurídica, aspectos generales y alcances) de la figura del control de plazo, novísima institución del ámbito procesal penal, introducida en el Código Procesal Penal del 2004; pero no solo desde el ámbito doctrinal, sino partiendo de su práctica permanente y en casos concretos. Asimismo aborda la problemática del control de plazo, concebida en el Código Penal peruano como una herramienta del juez de investigación preparatoria para corregir y reparar la posible vulneración de los derechos constitucionales del imputado durante las diligencias preliminares e investigación preparatoria. De otra parte, la presente busca ver si existe una indebida aplicación de esta figura procesal penal de parte de los Jueces, abogados y Fiscales; vulnerando los principios de la debida motivación, plazo razonable y de defensa, como consecuencia del desconocimiento de esta institución jurídica y/o por una incorrecta interpretación de los acuerdos plenarios que la Corte Suprema ha emitido sobre el tema. En el caso concreto, dichos acuerdos establecieron una serie de presupuestos para determinar la procedencia del control de plazo, los cuales son analizados en la presente. Finalmente, esta investigación partirá de la teoría a la práctica; es decir, no solo fue un estudio en abstracto, sino relacionándola con la realidad concreta de nuestro medio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).