Uso de células solares destiladoras en lixiviados de residuos sólidos domésticos, para su tratamiento, en planta piloto acondicionada en vivienda del distrito de Independencia, Huaraz – Ancash, octubre 2015 – julio 2016
Descripción del Articulo
Con el fin de proporcionar una solución alternativa para el tratamiento de lixiviados de residuos sólidos domésticos para hacer reutilizable como aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional o para la agricultura, se planteó el uso de las células solares destiladoras compuesta de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2370 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento Residuos sólidos Lixiviado destilado PH |
Sumario: | Con el fin de proporcionar una solución alternativa para el tratamiento de lixiviados de residuos sólidos domésticos para hacer reutilizable como aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional o para la agricultura, se planteó el uso de las células solares destiladoras compuesta de calentadores solares de tubos al vacío por ello se analizó si es eficiente para remover los sólidos totales disueltos, disminuir la conductividad y estabilizar el pH, desarrollándose en la A.v. manco capac #330 del distrito de independencia – Huaraz – Ancash, la planta piloto estuvo compuesta de 6 calentadores solares de tubos al vacío y tubo una producción de lixiviado destilado con una mínima de 1.2 l/día de lixiviado destilado con una radiación solar mínima de 585 W/m2, una máxima de lixiviado destilado de 2.8 litros/día con una radiación solar máxima de 1415 W/m2 y en promedio de lixiviado destilado de 1.87 l/día a una radiación promedio de 935.90 W/m2 en un área de 1.39 m2, con respecto a los parámetros analizados estas presentan una reducción en conductividad de 30.35 %, sólidos totales disueltos de 36.82 % y pH se incrementó en un 5.58 % tendiendo hacer una solución básica que comparada con los estándares de calidad para agua categoría 1 – A2 la conductividad y solidos totales disueltos no llegan a cumplir y el PH se mantiene dentro de lo establecido, por lo que Con la presente investigación documentada, se concluyó que no es eficiente el uso de células solares destiladoras compuesta de tubos al vacío para remover los sólidos totales disueltos, disminuir la conductividad y estabilizar el pH, por lo que se recomienda implementar tratamientos adicionales, o sucesivas etapas de evaporación si se retomara la investigación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).