Estudio comparativo de los métodos promethee como herramienta de solución del problema de decisión multicriterio discreta

Descripción del Articulo

El proposito fundamental de la presente investigación fue desarrollar la metodología PROMETHEE y comparar los métodos PROMETHEE I y II en la búsqueda de la solución del problema de decisión multicriterio siendo las relaciones de superación y el concepto del pseudocriterio las herramientas indispensa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Apeña, Miguel Dionicio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2608
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Decisión multicriterio discreta
Relación de superación
Relación de preferencia
Metodología Promethee
Descripción
Sumario:El proposito fundamental de la presente investigación fue desarrollar la metodología PROMETHEE y comparar los métodos PROMETHEE I y II en la búsqueda de la solución del problema de decisión multicriterio siendo las relaciones de superación y el concepto del pseudocriterio las herramientas indispensables en la toma de decisiones. Investigación de tipo exploratoria, descriptiva y aplicativa. Se presentan los resultados del caso aplicativo práctico relacionado a la selecciónevaluación de proyectos de investigación en la UNASAM, y esto ahora permite incorporar como una buena alternativa, realizar una mejor manera de evaluar y seleccionar proyectos con el establecimiento de criterios afines para tal fin. Se concluye que los métodos promethee I y II actúan secuencialmente para resolver el problema de decisión multicriterio, una primera etapa de ordenación parcial de las alternativas y la segunda en una ordenación total de las mismas. la manera comparativa, no se entiende en el sentido que resuelvan el problema de decisión multicriterio discreta independientemente, sino de manera complementaria, de un ordenamiento parcial a un ordenamiento total
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).