Efecto de la aplicación de microorganismos eficaces (em) en el brotamiento de la semilla de papa (solanum tuberosum) variedad Yungay bajo condiciones de almacenaje Marian – Huaraz – Ancash – 2015
Descripción del Articulo
La investigación denominada “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL BROTAMIENTO DE LA SEMILLA DE PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD YUNGAY BAJO CONDICIONES DE ALMACENAJE MARIAN-HUARAZ-ANCASH-2015”, se realizó con la finalidad de evaluar y determinar el proceso de brotamiento d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2515 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2515 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Papa Almacenaje Tubérculos-semillas Brotamiento Altura Longitud |
Sumario: | La investigación denominada “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN EL BROTAMIENTO DE LA SEMILLA DE PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD YUNGAY BAJO CONDICIONES DE ALMACENAJE MARIAN-HUARAZ-ANCASH-2015”, se realizó con la finalidad de evaluar y determinar el proceso de brotamiento de tubérculos-semillas de papa, por efecto de la aplicación de Microorganismos Eficaces (EM) bajo condiciones de almacenaje. El Diseño Experimental utilizado fue el Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos (incluido el testigo) y tres repeticiones. La técnica estadística utilizada fue el análisis de variancia (ANVA), con una valoración de la distribución de Fisher (a=0.05), así como la prueba de comparación de medias de Duncan (a=0.05), para establecer las diferencias significativas entre los tratamientos. El mayor porcentaje de brotamiento antes del desbrote apical fue con el tratamiento cuatro (T4) a razón de 7.5% EMa de 71.6% y el menor porcentaje corresponde al tratamiento testigo (T1) con 43.3%. Los porcentajes de brotamiento al tercer mes de almacenamiento son: el T4(7.5% EMa) alcanzó el 100% de brotamiento múltiple, el T3(5% EMa) registró el 96.6% de brotamiento, el T2 (2.5% EMa) y el T1(testigo) alcanzaron el 83.3% y 76.3% de brotamiento múltiple respectivamente. En el número de ojos brotados por tubérculo, el tratamiento cuatro T4 (7.5% EMa) alcanzó un promedio de 3.5 ojos brotados por tubérculo superando al tratamiento testigo (T1) que solo registró un promedio de 2.4 ojos brotados por tubérculo. La altura de los brotes que se obtuvo en cada tratamiento son: el tratamiento T4 con 1.74 cm, el T3 registró 1.44 cm, el tratamiento T2 alcanzó 1.30 cm, y el tratamiento testigo de solo 1.12 cm. La mayor longitud de raíces se ha obtenido con el tratamiento cuatro (T4) alcanzando 2.86 cm y la menor longitud alcanzada corresponde al testigo (T1) con 1.36 cm. El mayor peso seco de los brotes se ha obtenido con el tratamiento cuatro (T4) con 1.465g y el menor peso registrado es 0.425g correspondiente al tratamiento testigo (T1). La morfología del tratamiento cuatro (T4), se caracterizó por presentar brotes de forma angular empinada, frondosas y de base robusta, raíces fibrosas y de coloración verde oscura, a diferencia del testigo (T1) que adquirió brotes de forma longitudinal, raíces poco pronunciadas y coloración verde plomiza |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).