Valoración económica de las reservas de carbono del humedal pampa shonquil, distrito y provincia de Carhuaz-Áncash, 2021

Descripción del Articulo

Los humedales altoandinos son reconocidos por su alta capacidad de almacenamiento de carbono, sin embargo, pocos estudios se han dedicado a determinar el valor monetario de este servicio ecosistémico. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue estimar el valor económico de las rese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Norabuena, Alex Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5316
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:humedal
Valor económico
Reservas de carbono
Pampa Shonquil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los humedales altoandinos son reconocidos por su alta capacidad de almacenamiento de carbono, sin embargo, pocos estudios se han dedicado a determinar el valor monetario de este servicio ecosistémico. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue estimar el valor económico de las reservas de carbono almacenadas en el humedal Pampa Shonquil (Carhuaz, Áncash). Inicialmente, se evaluó la diversidad florística a través de los índices de Shannon y riqueza específica, que posteriormente fueron relacionados con el contenido de carbono total. Para estimar las reservas de carbono se empleó el Manual para la determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Se establecieron cinco parcelas (4 m x 25 m), en cuyas esquinas contrapuestas se ubicaron cuadrantes de 1 m2 para la colecta de muestras de biomasa herbácea, dentro de los mismos se situaron cuadrantes de 0.5 m x 0.5 m para la colecta de hojarasca y raíces. Para el suelo se tomaron muestras a profundidades de 0 a 0.25 m y 0.25 a 0.50 m en calicatas hechas en los mismos puntos donde se tomaron las muestras de la hojarasca y raíces. El contenido de carbono fue estimado siguiendo protocolos de laboratorio descritos en el manual mencionado. Como última etapa, se estimó el valor económico empleando la metodología de precios de mercado. Los resultados muestran una composición florística de 20 especies vegetales distribuidas en 9 familias y 17 géneros; en donde las especies más comunes fueron Juncus ebracteatus E. Mey, Plantago tubulosa y Lachemilla orbiculata. En cuanto a las reservas de carbono se estimó que el humedal Pampa Shonquil presenta 11.562 tC/ha en la biomasa vegetal y 352.056 tC/ha en el suelo, haciendo un total de 363.618 tC/ha. Asimismo, se evidenció una correlación inversa significativa (p>0,05) entre los índices de diversidad y el contenido de carbono total. Finalmente, el valor económico estimado del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono fue de $ 15,222.57; este valor monetario representa la oportunidad para promocionar a los humedales altoandinos dentro de los mercados de carbono y la necesidad de aplicar políticas y lineamientos para su adecuado aprovechamiento y conservación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).