Factores socioculturales relacionados con el embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de gineco-obstetricia, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz - 2018

Descripción del Articulo

En esta investigación el problema fue: ¿Los factores socioculturales están relacionados con el embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de Gineco–Obstetricia, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz–2018?, objetivo general: Determinar los factores socioculturales que están relacionados con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huerta Norabuena, Cesy Anghela, Tinoco Toledo, Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2839
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
Embarazo
Adolescentes
Descripción
Sumario:En esta investigación el problema fue: ¿Los factores socioculturales están relacionados con el embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de Gineco–Obstetricia, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz–2018?, objetivo general: Determinar los factores socioculturales que están relacionados con el embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de Gineco–Obstetricia en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz–2018, hipótesis: Los factores socioculturales tienen relación significativa en el embarazo de adolescentes atendidas en el servicio de Gineco–Obstetricia en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz–2018. Es una investigación descriptiva, prospectiva, cualitativa, correlacional, la muestra fueron 100 adolescentes gestantes. El instrumento fue un cuestionario, la información se procesó mediante los programas Excel, SPSS V23.0. Resultados: Los factores que tienen relación con el embarazo en adolescentes fueron: edad pertenecientes a la adolescencia tardía (61%), ocupación trabajadoras (77%), condición económica independiente (59%), nivel educativo en primaria o secundaria (88%), no recibir información sobre relaciones sexuales y planificación familiar (70%), efectos del entorno social (54%), consumo de sustancias nocivas como alcohol y drogas (55%), inicio de relaciones sexuales a los 10 a 16 años (86%), número de parejas sexuales de 2 a más (59%), conducta machista de la pareja (52%), no uso de métodos anticonceptivos (71%) y educación sexual adquiridos por medios informativos mediante difusión visual y auditiva (82%). Conclusión: Existe relación significativa entre los factores socioculturales con el embarazo en adolescentes (p<0,05)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).