Estudio de la calidad del agua de riego del rio Quillcay con fines de riego durante el año 2014
Descripción del Articulo
El Objetivo del presente trabajo de investigación, fue realizar el estudio de la calidad del agua del rio Quillcay con fines de riego durante el año 2013 Huaraz. De acuerdo a los análisis realizados se aprecia lo siguiente: con relación al pH, se aprecia que durante la estación de invierno y de vera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2586 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis del agua de riego del Rio Quillcay |
Sumario: | El Objetivo del presente trabajo de investigación, fue realizar el estudio de la calidad del agua del rio Quillcay con fines de riego durante el año 2013 Huaraz. De acuerdo a los análisis realizados se aprecia lo siguiente: con relación al pH, se aprecia que durante la estación de invierno y de verano tienen un pH de neutralidad de 7, por lo tanto se encuentran entre el rango establecido por las normas peruanas de D.S Nº 002-2009 MINAM donde establece un rango de 6.5 -8.5pH. Quiere decir, que el pH del agua del rio Quillcay cumple con las condiciones para ser utilizado como agua de riego de los cultivos.Con relación a la conductividad eléctrica de las aguas del rio Quillcay analizadas durante la estación de verano, es alrededor de 240.84 uS. Cm, en tanto que el LMP es <2000 uS. Cm es decir el resultado encontrado no excede al LMP, estos resultados nos indican, que se pueden usar estas aguas para riego ya que no existe restricción para el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas. (F. Calderón-2002). En el presente grafico se observa que el resultado de la presencia de E. coli, es de 11000 y 14 000 respectivamente en muestra tomadas en invierno y verano. Estas cifras obtenidas son excesivamente mayores a lo establecido por MINAM, constituyendo por lo tanto agua de pésima calidad para riego debido a que pueden ocasionar una contaminación de las plantas e infección los animales y el hombre mismo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).