Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis fue evaluar la capacidad de captura de carbono de los bofedales de la laguna de Conococha en base a las especies de flora predominante. La investigación fue descriptiva y aplicada. Para ello se delimitó el área de estudio por medio de imágenes satelitales e informaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mita Aquiño, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4145
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bofedales
Captura de carbono
Biomasa
Flora predominante
id RUNM_1eae2e2dd65f7b222ead3229a1b781d1
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4145
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Hidalgo Camarena, Prudencio CelsoMita Aquiño, Miguel Angel2020-03-05T00:08:38Z2020-03-05T00:08:38Z20192020-03-05http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4145El objetivo de la presente tesis fue evaluar la capacidad de captura de carbono de los bofedales de la laguna de Conococha en base a las especies de flora predominante. La investigación fue descriptiva y aplicada. Para ello se delimitó el área de estudio por medio de imágenes satelitales e información secundaria. En campo se realizó la identificación y dominancia de las especies de flora, llegando a la conclusión de que existen dos bofedales en el área de estudio: el bofedal N° 1 representado por Distichia filamentosa B. y el bofedal N° 2 representado por Festuca rigescens L. Luego se procedió a la determinación de la captura de carbono por cada bofedal, tomando como referencia la metodología ICRAF (Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales, 2009). Se concluye que el bofedal N° 1 representado por Distichia filamentosa B. tuvo una biomasa arbustiva/herbácea de 31.8481 t/ha y carbono capturado arbustivo de 14.3316 t/ha. La biomasa subterránea fue de 108.4632 t/ha y captura de carbono radicular de 48.8084 t/ha, haciendo un total de 140.3113 t/ha de biomasa vegetal total y de captura de carbono vegetal de 63.1401 t/ha. En cuanto al suelo, el carbono orgánico encontrado fue 5.989%, lo cual indica que el carbono orgánico del suelo del bofedal N° 1 fue 330.870 t/ha. Por tanto, se ha demostrado que la captura de carbono total en el bofedal N° 1 fue de 394.0101 t/ha. El bofedal N° 2 representado por Festuca rigescens L. tuvo una biomasa arbustiva/herbácea de 4.9060 t/ha y de carbono capturado de 2.2077 t/ha; la biomasa subterránea fue 40.5987 t/ha y el carbono capturado fue de 18.2694 t/ha. En total se obtuvo 45.5047 t/ha de biomasa vegetal total y captura de carbono de 20.4771 t/ha. En cuanto al suelo se obtuvo un porcentaje promedio de carbono orgánico de 3.81% y 367.964 t/ha de carbono orgánico en el suelo. Por tanto, el bofedal N° 2 puede capturar un promedio de 388.4406 t/ha de carbono. Por último, el bofedal N° 1 tiene mayor capacidad de captura de carbono con 394.0101 t/ha, seguido del bofedal N° 2 con 388.44 t/ha. Pero debido a que el bofedal N° 1 ocupa un área pequeña (36.53 ha), este solo puede retener 14393.188 t de carbono, mientras que el bofedal N° 2 ocupa mayor área (304.9 ha) y puede retener 118435.543 t de carbono, haciéndolo más importanteMade available in DSpace on 2020-03-05T00:08:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-03-04Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMBofedalesCaptura de carbonoBiomasaFlora predominanteEvaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalPregradoTEXTT033_48088458_T.pdf.txtT033_48088458_T.pdf.txtExtracted texttext/plain180322http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4145/2/T033_48088458_T.pdf.txta682dcadded1af1e160f32a5688a87f7MD52ORIGINALT033_48088458_T.pdfT033_48088458_T.pdfapplication/pdf19371689http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4145/1/T033_48088458_T.pdfde90833ed56d442522b1619052370146MD51UNASAM/4145oai:172.16.0.151:UNASAM/41452021-11-25 09:18:54.938DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
title Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
spellingShingle Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
Mita Aquiño, Miguel Angel
Bofedales
Captura de carbono
Biomasa
Flora predominante
title_short Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
title_full Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
title_fullStr Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
title_full_unstemmed Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
title_sort Evaluación de la captura de carbono en los bofedales de la laguna de conococha en base a la especie de flora predominante del área de estudio - provincia de Recuay - departamento de Ancash – 2018
author Mita Aquiño, Miguel Angel
author_facet Mita Aquiño, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hidalgo Camarena, Prudencio Celso
dc.contributor.author.fl_str_mv Mita Aquiño, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bofedales
Captura de carbono
Biomasa
Flora predominante
topic Bofedales
Captura de carbono
Biomasa
Flora predominante
description El objetivo de la presente tesis fue evaluar la capacidad de captura de carbono de los bofedales de la laguna de Conococha en base a las especies de flora predominante. La investigación fue descriptiva y aplicada. Para ello se delimitó el área de estudio por medio de imágenes satelitales e información secundaria. En campo se realizó la identificación y dominancia de las especies de flora, llegando a la conclusión de que existen dos bofedales en el área de estudio: el bofedal N° 1 representado por Distichia filamentosa B. y el bofedal N° 2 representado por Festuca rigescens L. Luego se procedió a la determinación de la captura de carbono por cada bofedal, tomando como referencia la metodología ICRAF (Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales, 2009). Se concluye que el bofedal N° 1 representado por Distichia filamentosa B. tuvo una biomasa arbustiva/herbácea de 31.8481 t/ha y carbono capturado arbustivo de 14.3316 t/ha. La biomasa subterránea fue de 108.4632 t/ha y captura de carbono radicular de 48.8084 t/ha, haciendo un total de 140.3113 t/ha de biomasa vegetal total y de captura de carbono vegetal de 63.1401 t/ha. En cuanto al suelo, el carbono orgánico encontrado fue 5.989%, lo cual indica que el carbono orgánico del suelo del bofedal N° 1 fue 330.870 t/ha. Por tanto, se ha demostrado que la captura de carbono total en el bofedal N° 1 fue de 394.0101 t/ha. El bofedal N° 2 representado por Festuca rigescens L. tuvo una biomasa arbustiva/herbácea de 4.9060 t/ha y de carbono capturado de 2.2077 t/ha; la biomasa subterránea fue 40.5987 t/ha y el carbono capturado fue de 18.2694 t/ha. En total se obtuvo 45.5047 t/ha de biomasa vegetal total y captura de carbono de 20.4771 t/ha. En cuanto al suelo se obtuvo un porcentaje promedio de carbono orgánico de 3.81% y 367.964 t/ha de carbono orgánico en el suelo. Por tanto, el bofedal N° 2 puede capturar un promedio de 388.4406 t/ha de carbono. Por último, el bofedal N° 1 tiene mayor capacidad de captura de carbono con 394.0101 t/ha, seguido del bofedal N° 2 con 388.44 t/ha. Pero debido a que el bofedal N° 1 ocupa un área pequeña (36.53 ha), este solo puede retener 14393.188 t de carbono, mientras que el bofedal N° 2 ocupa mayor área (304.9 ha) y puede retener 118435.543 t de carbono, haciéndolo más importante
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T00:08:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T00:08:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4145
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4145
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4145/2/T033_48088458_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4145/1/T033_48088458_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a682dcadded1af1e160f32a5688a87f7
de90833ed56d442522b1619052370146
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1847245415394574336
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).