Reocupaciones de la etapa final del formativo e inicial del intermedio temprano, uso diferenciado de espacios ceremoniales del monumento arqueológico de Chavín de Huántar
Descripción del Articulo
Los procesos de reocupación en Chavín de Huántar, están marcados por dos grandes grupos o sociedades culturales: Huaras y Recuay; irónicamente a pesar de muchas décadas de investigación realizadas en el sitio, el estudio de estas sociedades ha sido un tanto desplazada, para enfocarse en los grandes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2042 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huaras Recuay Reocupación Asentamiento Cerámica Arquitectura Variación estilística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Los procesos de reocupación en Chavín de Huántar, están marcados por dos grandes grupos o sociedades culturales: Huaras y Recuay; irónicamente a pesar de muchas décadas de investigación realizadas en el sitio, el estudio de estas sociedades ha sido un tanto desplazada, para enfocarse en los grandes emplazamientos monumentales que posee Chavín de Huántar. La presencia de estas sociedades se define a partir de la distribución de la cerámica en contextos Chavín y que luego son asociados a determinados emplazamientos arquitectónicos. Estilísticamente, y refiriéndome a la cerámica, estos grupos se diferencian, pero espacialmente como estos se comportaron; además como está brecha se aplicó en sus asentamientos. Asimismo, se han expuesto en muchos trabajos de que existe un espacio temporal entre estos dos grupos, deslindándolos de algún tipo de vínculo cultural; sin embargo, muchos de sitios arqueológicos e incluyendo Chavín, desmienten esta no relación. Solo se sabe que estos grupos son conocidos como ocupaciones “Post-Chavín”. Hasta ahora se sabe poco sobre su comportamiento, las investigaciones que se tienen hasta la fecha no han prestado atención del ¿cómo? y ¿para qué? se asentaron estos grupos en contextos formativos, y como estos se relacionan. La presente tesis muestra el estudio del uso diferenciado de los espacios ceremoniales de Chavín de Huántar por grupos reocupantes, y expone una reseña de los momentos de ocupación y las variabilidades en la estructura de la cerámica. Se analiza también la estratigrafía para correlacionar estos datos y fundamentar coherentemente la divergencia en la cerámica y la diferencia del uso de espacios de acuerdo a los momentos de ocupación; para entender si fue el carácter, como autoridad política vista desde el aspecto religioso, que ejerció durante su tiempo de auge que determinó que este sitio fuera ocupado o reocupado por estos grupos sociales. No obstante, las prácticas profesadas durante el “Formativo” no fueron influyentes y/o aplicadas en las posteriores ocupaciones; el cual se ve reflejada en sus prácticas mortuorias, domésticas y en la alta diferencia de, expresados por la variación estilística, elaboración del material alfar |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).