Abstención de la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio como medio de protección de los derechos fundamentales de la mujer, respecto a la ley 30364
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar los fundamentos jurídicos que justifican la abstención de la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio como medio de protección de los derechos fundamentales de la mujer, respecto a la Ley 30364 - “Ley para Prevenir, Sancio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2739 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de Género Derechos Fundamentales Grave afectación al Interés Público Mecanismos Alternativos de Solución |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar los fundamentos jurídicos que justifican la abstención de la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio como medio de protección de los derechos fundamentales de la mujer, respecto a la Ley 30364 - “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar”, el cual establece como objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida contra la mujer por su condición de tal, para lo cual, establece también mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, dentro de los cuales se resalta, la prohibición de la conciliación entre las partes (agregado a su enfoque de derechos humanos) ya que la violencia ejercida en contra de la mujer constituye una vulneración a sus Derechos Fundamentales, es así que dicha Ley modificó el artículo 122° del Código Penal, donde la violencia contra la mujer, por razón de género, paso a ser tipificado como el delito de lesiones contra la mujer por su condición de tal, el cual, posteriormente, y a su vez, fue modificado por el Decreto Legislativo N.º 1323 e incluyó el Artículo 122-B – Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar al Código Penal. A fin de corroborar las hipótesis y objetivos planteados al problema de investigación, se realizó una investigación de tipo dogmático jurídico, no experimental, con diseño transversal y descriptivo, técnica de análisis cualitativa y, como método, la argumentación jurídica |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).