"RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS DE SALUD MENTAL, PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL HUANCAVELICA"
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación significativa entre la procrastinación académica, sintomatología de salud mental y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la universidad Alas Peruanas, filial Huancavelica. La investigación es de tipo cuantitativa de ni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2380 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | rendimiento académico síntomas de salud mental Procrastinación académica estudiantes universitarios. Gestión del conocimiento en el campo educativo |
Sumario: | El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación significativa entre la procrastinación académica, sintomatología de salud mental y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la universidad Alas Peruanas, filial Huancavelica. La investigación es de tipo cuantitativa de nivel descriptivo correlacional, empleando para ello como método general el científico y como específico el correlacional. El diseño es no experimental de tipo transversal correlacional. La población estuvo constituida por 93 estudiantes que cursaban el IV, V, VI y VIII ciclo de la escuela profesional de psicología humana matriculados en el ciclo 2017-II, de los cuáles fueron seleccionados 75 estudiantes por medio de un muestro probabilístico proporcional. Se empleó la escala de procrastinación académica (EPA) y el cuestionario de evaluación de síntomas (SA-45). Se halló que los síntomas más frecuentes e intensos fueron depresión, ansiedad, fobia, obsesión y paranoia y que presentan un nivel medio de procrastinación académica. Se estableció que existen diferencias significativas en los niveles de procrastinación según el sexo y al ciclo de estudios, señalando que los estudiantes varones y de últimos ciclos, tienden a ser más procrastinadores. Así mismo se determinó que existe una relación negativa significativa (p<0,001) entre la procrastinación y el rendimiento académico, y que a su vez ésta se correlaciona negativa y significativamente con la sintomatología depresiva (p<0,01), paranoica (p<0,001) y obsesiva (p<0,001) respectivamente. Por lo que se puede concluir que el rendimiento académico tiene una relación lineal e inversa con la procrastinación académica y los síntomas depresivos, obsesivos y de paranoia. Palabras claves: Procrastinación académica, síntomas de salud mental, rendimiento académico, estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).