Efecto del peso al primer empadre sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia Porcellus) mejorados en Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizada en el Centro Experimental de Cuyes de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar los efectos del peso al primer empadre sobre los parámetros productivos en cuyes mejorados adq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccencho Fernández, Linio, Escobar Nuñez, Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6272
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14597/6272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parámetros productivos
Tamaño de camada
Cuy mejorado
Precocidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue realizada en el Centro Experimental de Cuyes de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar los efectos del peso al primer empadre sobre los parámetros productivos en cuyes mejorados adquiridos de la granja “INVIAGRO” S.R.L., para la cual se utilizaron como material biológico 35 cuyes hembras de 600 g, 35 cuyes hembras de 700 g, 35 cuyes hembras de 800 g y 15 cuyes machos de 1150 g en promedio, constituido cada unidad experimental por siete cuyes hembras y un cuy macho, con 3 tratamientos y 5 repeticiones en donde se usó el Diseño Completamente al Azar. Los variables en estudio fueron evaluar el efecto del peso al primer empadre sobre el tamaño de camada, peso vivo al nacimiento, peso al destete, peso vivo de las madres post destete, peso vivo de los cuyes machos y hembras a las 8 semanas de edad y peso y rendimiento de carcasa. Los datos de las variables se analizaron con el paquete estadístico SPS a prueba de significancia de Tukey al 5%, para la variable tamaño de camada fueron estadísticamente significativos (P>0.05-TUKEY), siendo los cuyes hembras empadradas con 600 g de peso del T1 con 2.8 crías/parto mucho más respecto a los cuyes hembras empadradas con pesos de 700 y 800 g de los T2 y T3 en donde se registraron 2.4 y 2.3 crías/parto respectivamente. Durante la etapa de empadre y gestación la alimentación fue igual para los tratamientos (80% concentrado y 20% de forraje verde). Para la variable peso vivo al nacimiento no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P<0.05-TUKEY) sin tomar en cuenta el factor sexo, registrándose así para el T3 un peso de 121.8 g numéricamente mayor al T2 y T3 donde se registraron pesos de 121.2 g y 118.6 g respectivamente. Para la variable peso vivo al destete tomando en cuenta el factor sexo no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P<0.05-TUKEY) es decir fueron homogéneos obteniéndose así para los machos del T1 un peso al destete de 307.8 g numéricamente superior al T3 y T2 en donde se registraron pesos de 305.6 g y 304.8 g respectivamente, de igual manera los pesos al destete de las hembras fueron homogéneos obteniéndose así para T3 un peso al destete de 289.3 g numéricamente superior al T2 y T1 en donde se registraron pesos de 285.0 g y 281.4 g respectivamente. Para la variable peso vivo de las madres post destete hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05-TUKEY), Para los resultados de peso vivo de las madres post destete hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05 - TUKEY), donde los cuyes hembras empadradas con 800 g de peso del T3 registro 1352.7 g superior con respecto a los T2 y T1 que registraron pesos de 1283.6 g y 1219.0 g respectivamente. Para la variable peso vivo de los cuyes machos y hembras a las ocho semanas de edad tomando en cuenta el factor sexo, hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05-TUKEY), donde se registró que el tratamiento entre cuyes machos el T2 muestro un mejor peso vivo de 1014.74 g a las ocho semanas de edad con respecto al T1 y T3 donde se registraron 1009.26 g y 992.55 g respectivamente, de igual manera también se registraron para el tratamiento entre cuyes hembras donde el T3 mostro un mejor peso vivo de 829.63 g a las ocho semanas de edad con respecto al T2 y T1 donde se registraron 811.64 g y 797.20 g respectivamente. Concluyendo así que el primer empadre en cuyes mejorados que tienden a ser más precoces se puede realizar a partir de los 600 g, ya que no se mostraron alguna diferencia con los cuyes empadrados de 700 g y 800 g con respecto a los parámetros productivos, el cual mejorara los ingresos de los productores dedicados a la crianza de cuyes reduciendo los tiempos y costos de producción sin descuidar la parte nutricional del cuy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).