Exportación Completada — 

Desarrollo social en niños con síndrome de Down en la Provincia de Huancavelica

Descripción del Articulo

El objetivo principal del trabajo de investigación fue Determinar el nivel de desarrollo social que evidencian los niños con síndrome Down en la provincia de Huancavelica, motivo por el cual hemos realizado un trabajo de investigación de tipo aplicada en el nivel descriptivo simple, con un estudio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pino Carrera, Noemí, De la Cruz Capani, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1360
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo social
Síndrome de Down
Nivel de desarrollo social
Descripción
Sumario:El objetivo principal del trabajo de investigación fue Determinar el nivel de desarrollo social que evidencian los niños con síndrome Down en la provincia de Huancavelica, motivo por el cual hemos realizado un trabajo de investigación de tipo aplicada en el nivel descriptivo simple, con un estudio de casos, para ello se trabajó con un número total de doce sujetos con síndrome de Down. Se utilizó el método científico, en un diseño no experimental. El instrumento aplicado fue el test de madurez social de Vineland, para determinar el nivel de desarrollo social que evidencian los niños objeto de investigación, se utilizó el muestreo aleatorio simple y la escala de Likert.Donde el procesamiento de los datos se realizó haciendo uso del paquete eñ2stadístico IBM SPSS Statistics 23 y MS Excel 2016 apoyado en la utilización de estadísticos descriptivos consignándose tablas y gráficos ilustrativos con el fin de buscar el significado de las respuestas suministradas para la investigación, para el análisis de los datos se tomó en cuenta los principios estadísticos, tales como la media, moda, mediana, desviación estándar y el coeficiente de varianza. Donde se concluyó que el 59% de los encuestados padece de retardo mental moderado, una cuarta parte de ellos padece retardo mental leve, el 8% es considerado fronterizo y finalmente el 8% de los encuestados padece retardo mental severo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).