INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016
Descripción del Articulo
El estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2854 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | rendimiento de canal y masa muscular Cuy características productivas Producción Animal |
id |
RUNH_e19b9f849d76707534e066c4ffaa0760 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2854 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
title |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
spellingShingle |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 Escobar Ramírez, Felipe rendimiento de canal y masa muscular Cuy características productivas Producción Animal |
title_short |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
title_full |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
title_fullStr |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
title_full_unstemmed |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
title_sort |
INFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016 |
author |
Escobar Ramírez, Felipe |
author_facet |
Escobar Ramírez, Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Bejar, Jaime Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Escobar Ramírez, Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
rendimiento de canal y masa muscular Cuy características productivas |
topic |
rendimiento de canal y masa muscular Cuy características productivas Producción Animal |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Producción Animal |
description |
El estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y alimentación (forraje fresco restringido: 16,2% proteína total, 27,4% fibra total más concentrado ad libitum) crianza que inició a la edad de tres semanas, momento en el que fueron destetados y se prolongó hasta edades mencionadas. En 20 animales de cada tratamiento se determinó el nivel de consumo de alimento, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia y rendimiento de canal; mientras que para determinar el peso y rendimiento de masa muscular fueron extraídos al azar cuatro canales por tratamiento. A diferencia de otros estudios, la cabeza, patitas y vísceras comestibles fueron separados de la canal (Aliaga et al, 2012, Chauca, 2015; Escobar y Espinoza, 2016). El diseño experimental fue el de completo randomizado, los resultados fueron sometidos a ANOVA y las diferencias analizadas con el test de Tukey. El consumo de alimento aumenta significativamente con la edad de los cuyes (P˂ 0,01); por unidad de peso corporal son capaces de consumir entre 5,34 y 3,88% de alimento seco en función al peso corporal; valores que corresponden al consumo a las cinco y quince semanas de edad, respectivamente. El cuy es una especie pequeña que transforma sus alimentos en ganancia de peso con buena eficiencia (3,02 – 3,23 kg de alimento seco por kg de incremento corporal); la mejor eficiencia corresponde a edad temprana. En cuanto a incremento de peso corporal (903,6; 1127,3; 1303,4 y 1353,9 g), se determinó diferencias estadísticas (P˂ 0,01), salvo la similitud entre los de trece y quince semanas de edad. Durante las primeras semanas de vida, los cuyes diariamente crecieron 4,20% del peso corporal, luego desciende hasta 1,55% en las dos últimas semanas, con incrementos diarios de 14,5 – 14,0 g. A las 7 semanas de alimentación (10 de edad) alcanzan el peso ideal de comercialización (920 – 950 g). Los resultados muestran mayor peso de canal para animales de mayor edad (P˂0,01), y similar para animales sacrificados a doce y quince semanas. El rendimiento de canal como porcentaje del peso vivo (53,7; 54,1; 53,3 y 53,1%, respectivamente) no arrojó diferencia estadística. En masa muscular, la menor producción corresponde a los provenientes de animales sacrificados a seis semanas pos destete; en el resto no se encontró diferencia estadística. En rendimiento porcentual de masa muscular resultó mayor para cuyes sacrificados a los 63, 77 y 91 días de edad (P˂ 0,01). La masa muscular y el esqueleto en promedio representan 91,0 y 9,0% de la canal, respectivamente. Palabras clave: Cuy, características productivas, rendimiento de canal y masa muscular |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-30T23:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-30T23:01:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-04-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2854 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2854 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/086f349e-8b67-4926-a02f-a93f3c3cfdee/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ff4af15a-9f74-4a53-b779-7d984af5f419/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cb90b7e3-3376-4023-90cd-39a608afa1ca/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/52e3a2fb-4c69-4acb-aaaa-2d3718280988/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 08538c974ab5e876b965797eaedfacbc 668320aefcdb904abf27067abecf259b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379838092640256 |
spelling |
Ruiz Bejar, Jaime AntonioEscobar Ramírez, Felipe2019-12-30T23:01:05Z2019-12-30T23:01:05Z2019-04-05El estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y alimentación (forraje fresco restringido: 16,2% proteína total, 27,4% fibra total más concentrado ad libitum) crianza que inició a la edad de tres semanas, momento en el que fueron destetados y se prolongó hasta edades mencionadas. En 20 animales de cada tratamiento se determinó el nivel de consumo de alimento, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia y rendimiento de canal; mientras que para determinar el peso y rendimiento de masa muscular fueron extraídos al azar cuatro canales por tratamiento. A diferencia de otros estudios, la cabeza, patitas y vísceras comestibles fueron separados de la canal (Aliaga et al, 2012, Chauca, 2015; Escobar y Espinoza, 2016). El diseño experimental fue el de completo randomizado, los resultados fueron sometidos a ANOVA y las diferencias analizadas con el test de Tukey. El consumo de alimento aumenta significativamente con la edad de los cuyes (P˂ 0,01); por unidad de peso corporal son capaces de consumir entre 5,34 y 3,88% de alimento seco en función al peso corporal; valores que corresponden al consumo a las cinco y quince semanas de edad, respectivamente. El cuy es una especie pequeña que transforma sus alimentos en ganancia de peso con buena eficiencia (3,02 – 3,23 kg de alimento seco por kg de incremento corporal); la mejor eficiencia corresponde a edad temprana. En cuanto a incremento de peso corporal (903,6; 1127,3; 1303,4 y 1353,9 g), se determinó diferencias estadísticas (P˂ 0,01), salvo la similitud entre los de trece y quince semanas de edad. Durante las primeras semanas de vida, los cuyes diariamente crecieron 4,20% del peso corporal, luego desciende hasta 1,55% en las dos últimas semanas, con incrementos diarios de 14,5 – 14,0 g. A las 7 semanas de alimentación (10 de edad) alcanzan el peso ideal de comercialización (920 – 950 g). Los resultados muestran mayor peso de canal para animales de mayor edad (P˂0,01), y similar para animales sacrificados a doce y quince semanas. El rendimiento de canal como porcentaje del peso vivo (53,7; 54,1; 53,3 y 53,1%, respectivamente) no arrojó diferencia estadística. En masa muscular, la menor producción corresponde a los provenientes de animales sacrificados a seis semanas pos destete; en el resto no se encontró diferencia estadística. En rendimiento porcentual de masa muscular resultó mayor para cuyes sacrificados a los 63, 77 y 91 días de edad (P˂ 0,01). La masa muscular y el esqueleto en promedio representan 91,0 y 9,0% de la canal, respectivamente. Palabras clave: Cuy, características productivas, rendimiento de canal y masa muscularTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2854spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH rendimiento de canal y masa muscularCuy características productivasProducción AnimalINFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUIngeniería AgropecuariaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaDoctoradoGrado Académico de Doctor en Ciencias AgropecuariasEscuela de PosgradoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/086f349e-8b67-4926-a02f-a93f3c3cfdee/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ff4af15a-9f74-4a53-b779-7d984af5f419/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS-2019-DOCTORADO-ESCOBAR RAMÍREZ.pdfTESIS-2019-DOCTORADO-ESCOBAR RAMÍREZ.pdfapplication/pdf2085208https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cb90b7e3-3376-4023-90cd-39a608afa1ca/download08538c974ab5e876b965797eaedfacbcMD51TEXTTESIS-2019-DOCTORADO-ESCOBAR RAMÍREZ.pdf.txtTESIS-2019-DOCTORADO-ESCOBAR RAMÍREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain223627https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/52e3a2fb-4c69-4acb-aaaa-2d3718280988/download668320aefcdb904abf27067abecf259bMD54UNH/2854oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/28542020-01-03 03:02:48.699https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).