Reducción de sobreexcavación de labores de avance y producción con el uso de explosivo emulnor 500 en el nivel 2570 de la Minera Aurífera Retamas S. A. – Trujillo 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso del explosivo Emulnor 500 en la reducción de la sobreexcavación en las labores de avance y producción del nivel 2570 de la Minera Aurífera Retamas S.A., en Trujillo durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calizaya Mantari, Anderson Deyvid, Silvestre Ramos, Edgar Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/9383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emulnor 500
Sobreexcavación
Voladura subterránea
Eficiencia operativa
Avance lineal
Productividad minera
Costo de explosivos
Minera Aurífera Retamas S.A.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso del explosivo Emulnor 500 en la reducción de la sobreexcavación en las labores de avance y producción del nivel 2570 de la Minera Aurífera Retamas S.A., en Trujillo durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño comparativo y aplicación de métodos estadísticos no paramétricos, particularmente la prueba de Wilcoxon, para analizar diferencias significativas entre el Emulnor 500 y el explosivo convencional E1000 en variables clave como resistencia de roca, cantidad de explosivo, tiempo de carga, sobreexcavación, avance, productividad y costos. Los resultados revelaron que el Emulnor 500 permite un control más eficiente del volumen excavado, con una media de sobreexcavación de 237,74 m³, frente a los 228,89 m³ del E1000, pero con menor variabilidad. Asimismo, se observó una reducción en la cantidad promedio de explosivo utilizado (5061,93 kg frente a 5208,65 kg), y una disminución significativa en los costos operativos, con un promedio de USD 16,143.01, frente a USD 20,780.84 con el E1000. Aunque el tiempo de carga fue ligeramente mayor con Emulnor 500, el rendimiento operativo y la productividad se mantuvieron dentro de márgenes aceptables, con 1730 m³/h en promedio. Se concluye que el uso del Emulnor 500 constituye una alternativa técnica y económicamente eficiente, especialmente en contextos donde se requiere un control riguroso de la geometría de las labores, sin comprometer el avance ni aumentar los costos. Estos hallazgos permiten sustentar recomendaciones prácticas para la optimización de los procesos de perforación y voladura, reforzando la planificación minera con base en evidencia técnica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).