Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco

Descripción del Articulo

presente trabajo es el resultado del estudio que hace posible elaborar manjar blanco empleando leche descremada y adicionando diferentes niveles de manteca vegetal. El manjar blanco es un producto alimenticio muy difundido en la industria panificadora, porque proviene de la leche que es el único ali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Quispe, Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/84
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/84
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manjar blanco
Características organolépticas
Uso de manteca vegetal
id RUNH_d342f36df468c5c3849d488e3a55ce44
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/84
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
spelling Ruiz Rodrigo, AlfonsoBoza Quispe, Inés2016-10-19T19:45:04Z2016-10-19T19:45:04Z2013presente trabajo es el resultado del estudio que hace posible elaborar manjar blanco empleando leche descremada y adicionando diferentes niveles de manteca vegetal. El manjar blanco es un producto alimenticio muy difundido en la industria panificadora, porque proviene de la leche que es el único alimento cuya finalidad animal y exclusiva es servir como tal; posee una composición equilibrada de nutrientes, tanto en azúcares, grasa y proteínas, como en micronutrientes minerales, vitamínicos y en aminoácidos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la utilización de diferentes niveles de manteca vegetal en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación aplicada. Para cumplir con dicho objetivo, se empleó el diseño completamente al azar con un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se realizó con Friedman y la diferencia entre rangos se detectó mediante la Prueba de Dunnett, siendo el control el tratamiento sin adición de manteca vegetal, logrando evaluar las características organolépticas, con cuatro tratamientos evaluando cuatro niveles de manteca vegetal de 2%,3%,4% y 5% respectivamente. Se determinó las propiedades fisicoquímicas de la leche: (Humedad (%) 88,50; Proteína (%) 3,50; Ceniza (%) 0.40; Grasa (%) 3,00; Carbohidratos (%) 4,80), pH 6,60; Acidez % (expresado en ácido láctico) O, 16; Densidad (G/MI) a 15°C 1 ,029)), y la muestra de mejores características organoléptícas fue el tratamiento T3 (4%) de manteca vegetal, con pH 4,0 y 65 oBrix; cuyas propiedades fisicoquímicas son: Humedad (%) 35,00; Proteínas (%) 7,40; Grasa(%) 7,06; Cenizas(%) 0,96; Solidos de la leche (%) 20, 18. Además los tratamientos que obtuvieron mejores rendimientos fueron T3 (4% de manteca vegetal) y T4 (5% de manteca vegetal). por lo tanto el tratamiento que mejores resultados obtuvo en la evaluación organoléptica y el balance de materia, es el tratamiento T3 (4% de manteca vegetal).TesisTP - UNH AGROIND 0002http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/84spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHManjar blancoCaracterísticas organolépticasUso de manteca vegetalUtilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blancoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALTP - UNH AGROIND 0002.pdfapplication/pdf3058663https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/74c8e92a-b5a8-4119-94ec-c189463afefd/download9780eb28652af18724395b28fb99c1cbMD51TEXTTP - UNH AGROIND 0002.pdf.txtTP - UNH AGROIND 0002.pdf.txtExtracted texttext/plain149767https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d44f149-51c6-41ed-a27d-a297b105c62a/downloadcd310b87324533a5a93991024c7f05e6MD52UNH/84oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/842017-09-08 17:07:04.657https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
title Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
spellingShingle Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
Boza Quispe, Inés
Manjar blanco
Características organolépticas
Uso de manteca vegetal
title_short Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
title_full Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
title_fullStr Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
title_full_unstemmed Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
title_sort Utilización de diferentes niveles de manteca vegetal y su efecto en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco
author Boza Quispe, Inés
author_facet Boza Quispe, Inés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Rodrigo, Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Boza Quispe, Inés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manjar blanco
Características organolépticas
Uso de manteca vegetal
topic Manjar blanco
Características organolépticas
Uso de manteca vegetal
description presente trabajo es el resultado del estudio que hace posible elaborar manjar blanco empleando leche descremada y adicionando diferentes niveles de manteca vegetal. El manjar blanco es un producto alimenticio muy difundido en la industria panificadora, porque proviene de la leche que es el único alimento cuya finalidad animal y exclusiva es servir como tal; posee una composición equilibrada de nutrientes, tanto en azúcares, grasa y proteínas, como en micronutrientes minerales, vitamínicos y en aminoácidos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la utilización de diferentes niveles de manteca vegetal en las características organolépticas y rendimiento del manjar blanco. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación aplicada. Para cumplir con dicho objetivo, se empleó el diseño completamente al azar con un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se realizó con Friedman y la diferencia entre rangos se detectó mediante la Prueba de Dunnett, siendo el control el tratamiento sin adición de manteca vegetal, logrando evaluar las características organolépticas, con cuatro tratamientos evaluando cuatro niveles de manteca vegetal de 2%,3%,4% y 5% respectivamente. Se determinó las propiedades fisicoquímicas de la leche: (Humedad (%) 88,50; Proteína (%) 3,50; Ceniza (%) 0.40; Grasa (%) 3,00; Carbohidratos (%) 4,80), pH 6,60; Acidez % (expresado en ácido láctico) O, 16; Densidad (G/MI) a 15°C 1 ,029)), y la muestra de mejores características organoléptícas fue el tratamiento T3 (4%) de manteca vegetal, con pH 4,0 y 65 oBrix; cuyas propiedades fisicoquímicas son: Humedad (%) 35,00; Proteínas (%) 7,40; Grasa(%) 7,06; Cenizas(%) 0,96; Solidos de la leche (%) 20, 18. Además los tratamientos que obtuvieron mejores rendimientos fueron T3 (4% de manteca vegetal) y T4 (5% de manteca vegetal). por lo tanto el tratamiento que mejores resultados obtuvo en la evaluación organoléptica y el balance de materia, es el tratamiento T3 (4% de manteca vegetal).
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH AGROIND 0002
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/84
identifier_str_mv TP - UNH AGROIND 0002
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/84
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/74c8e92a-b5a8-4119-94ec-c189463afefd/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d44f149-51c6-41ed-a27d-a297b105c62a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9780eb28652af18724395b28fb99c1cb
cd310b87324533a5a93991024c7f05e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379812037623808
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).