Caracterización de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud de Chupaca, 2022

Descripción del Articulo

Esta tesis abordo el objetivo: Caracterizar las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud de Chupaca, 2022. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal; se trabajó con una muestra de 183 gestantes con diagnóstico de infección del tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahuana Mendoza, Cyntia Deysie, Socualaya Samaniego, Karo Mayela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección del tracto urinario
Gestante
Características
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Esta tesis abordo el objetivo: Caracterizar las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud de Chupaca, 2022. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal; se trabajó con una muestra de 183 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario. Resultados: Se estimó una prevalencia de 43.9% para infección del tracto urinario. Sobre las características sociodemográficas; eran jóvenes en 62.8%, añosas 22.4%, adolescentes 14.8%; con secundaria 86.3%, primaria 9.8%, superior 3.8%; procedían de zonas rural 52.5% y urbana 47.5%; eran amas de casa 84.7%, trabajan 14.8%; eran convivientes 89.6%, solteras 5.5% y casada 4.9%. Sobre las características ginecobstétricas; se encontraban en el segundo trimestre 50.8%, tercer trimestre 39.9%; tenían periodo intergenésico adecuado 39.9%, corto 32.8% y largo 14.8%; tenían menos de seis atenciones prenatales 76.5%; eran multíparas 65.0%, gran multíparas 21.9% y primíparas 13.1%. Respecto a las características patológicas; tenían antecedentes de infección del tracto urinario 55.2%, síndrome de flujo vaginal 18.6%, anemia 9.3%, sobrepeso 7.1%, obesidad 6.6%. Los mocroorganismos hallados fueron; E. coli 55.2%, Klebsiella 23.5%, Pseudomonas 10.4%, Staphylococcus saprophyticus 5.5%, Enterobacter 4.9% y Proteus Mirabilis 0.5%. El tipo de infección del trato urinario más frecuente fue la bacteriuria asintomática en el 90.7%. Conclusión: Las principales características fueron que, son jóvenes, con estudios secundarios, de zonas rurales, amas de casa, convivientes, multíparas, con menos de seis atenciones prenatales, con antecedentes de infección del tracto urinario y el germen más frecuente fue la E. coli.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).