"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES"
Descripción del Articulo
El principal objetivo de la investigación fue determinar la influencia al ensayar especímenes inalterados y alterados en los parámetros de resistencia al corte del suelo, la cohesión (C) y ángulo de fricción interna (Φ) mediante ensayos triaxiales tipo no consolidado no drenado (UU) las cuales se re...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2431 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cohesión ángulo de fricción interna espécimen inalterado espécimen alterado suelo ensayo triaxial densidad in situ condición natural sensibilidad. Geotécnia |
id |
RUNH_ce41e6de123151fa9f9e22eb5216e244 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2431 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
title |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
spellingShingle |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" Pérez Quispe, Vitaliano cohesión ángulo de fricción interna espécimen inalterado espécimen alterado suelo ensayo triaxial densidad in situ condición natural sensibilidad. Geotécnia |
title_short |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
title_full |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
title_fullStr |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
title_full_unstemmed |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
title_sort |
"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES" |
author |
Pérez Quispe, Vitaliano |
author_facet |
Pérez Quispe, Vitaliano Taipe Sedano, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Taipe Sedano, María Elena |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gaspar Paco, Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Quispe, Vitaliano Taipe Sedano, María Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cohesión ángulo de fricción interna espécimen inalterado espécimen alterado suelo ensayo triaxial densidad in situ condición natural sensibilidad. |
topic |
cohesión ángulo de fricción interna espécimen inalterado espécimen alterado suelo ensayo triaxial densidad in situ condición natural sensibilidad. Geotécnia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Geotécnia |
description |
El principal objetivo de la investigación fue determinar la influencia al ensayar especímenes inalterados y alterados en los parámetros de resistencia al corte del suelo, la cohesión (C) y ángulo de fricción interna (Φ) mediante ensayos triaxiales tipo no consolidado no drenado (UU) las cuales se realizaron en el laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Muestras inalteradas fueron tallados para obtener especímenes inalterados (EI) y muestras alteradas compactados en el laboratorio para obtener especímenes alteradas (EA) usando como referencia la densidad in situ obtenido con el método de cono de arena y la humedad natural de cada material para obtener tres especímenes como mínimos, trabajados en condición natural. Las muestras de suelo fueron del tipo ML, SM, SM-SC y CL según SUCS, tomados de cinco puntos de exploración a cielo abierto, localizadas a espaldas de la Facultad de Obstetricia y la nueva infraestructura de la Facultad de Educación de la UNH. Los parámetros de resistencia al corte “C” y “Φ” se obtuvieron a partir de los esfuerzos principales mayor y menor de ensayos triaxiales UU ajustados con el criterio de falla lineal de Mohr-Coulomb con el software RocData v.4. La “C” en EI resultaron mayores que en los EA en un 60% y en el “Φ” en un 80% de los puntos de exploración, considerando que los resultados no necesariamente guardan la misma relación directa en cada punto. El análisis estadístico utilizado es el análisis de varianza de medidas repetidas, a pesar de encontrar un p>0.05 y pudiendo afirmar la hipótesis nula. La prueba de sensibilidad evidencia el aumento de la probabilidad de encontrar diferencia significativa con el tamaño muestral, es decir que los valores de “C” y “Φ” son sensibles a este factor. Para la “C” de 5 a 8 datos, la potencia estadística aumenta de 5.50% a 14.60% y para el ángulo de fricción interna aumenta de 27.30% a 53.70% respectivamente, considerando que los 3 datos adicionales para esta prueba se tomaron de investigaciones ya realizadas en la misma área de estudio. Concluyendo finalmente que existe influencia significativa en los parámetros de resistencia al corte del suelo estudiados en la presente investigación. Palabras clave: cohesión, ángulo de fricción interna, espécimen inalterado, espécimen alterado, suelo, ensayo triaxial, densidad in situ, condición natural, sensibilidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-16T20:15:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-16T20:15:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-17 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2431 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2431 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4dc087a7-b50a-4e18-a94b-05e216a1149a/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f203e6ff-9853-4d35-a21b-9c556bdd9afe/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6a330e04-d2fa-4d20-97fb-9e2331b2bf54/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/62dbf0a1-deef-4d8f-b95d-0626d5585188/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea0f7522b54e97a825c10f4bf3f0a717 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8f2c8adf4c1f67586840e0202d9018e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1844160743786676224 |
spelling |
Gaspar Paco, CarlosPérez Quispe, VitalianoTaipe Sedano, María Elena2019-05-16T20:15:47Z2019-05-16T20:15:47Z2018-12-17El principal objetivo de la investigación fue determinar la influencia al ensayar especímenes inalterados y alterados en los parámetros de resistencia al corte del suelo, la cohesión (C) y ángulo de fricción interna (Φ) mediante ensayos triaxiales tipo no consolidado no drenado (UU) las cuales se realizaron en el laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Muestras inalteradas fueron tallados para obtener especímenes inalterados (EI) y muestras alteradas compactados en el laboratorio para obtener especímenes alteradas (EA) usando como referencia la densidad in situ obtenido con el método de cono de arena y la humedad natural de cada material para obtener tres especímenes como mínimos, trabajados en condición natural. Las muestras de suelo fueron del tipo ML, SM, SM-SC y CL según SUCS, tomados de cinco puntos de exploración a cielo abierto, localizadas a espaldas de la Facultad de Obstetricia y la nueva infraestructura de la Facultad de Educación de la UNH. Los parámetros de resistencia al corte “C” y “Φ” se obtuvieron a partir de los esfuerzos principales mayor y menor de ensayos triaxiales UU ajustados con el criterio de falla lineal de Mohr-Coulomb con el software RocData v.4. La “C” en EI resultaron mayores que en los EA en un 60% y en el “Φ” en un 80% de los puntos de exploración, considerando que los resultados no necesariamente guardan la misma relación directa en cada punto. El análisis estadístico utilizado es el análisis de varianza de medidas repetidas, a pesar de encontrar un p>0.05 y pudiendo afirmar la hipótesis nula. La prueba de sensibilidad evidencia el aumento de la probabilidad de encontrar diferencia significativa con el tamaño muestral, es decir que los valores de “C” y “Φ” son sensibles a este factor. Para la “C” de 5 a 8 datos, la potencia estadística aumenta de 5.50% a 14.60% y para el ángulo de fricción interna aumenta de 27.30% a 53.70% respectivamente, considerando que los 3 datos adicionales para esta prueba se tomaron de investigaciones ya realizadas en la misma área de estudio. Concluyendo finalmente que existe influencia significativa en los parámetros de resistencia al corte del suelo estudiados en la presente investigación. Palabras clave: cohesión, ángulo de fricción interna, espécimen inalterado, espécimen alterado, suelo, ensayo triaxial, densidad in situ, condición natural, sensibilidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2431spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHcohesión ángulo de fricción interna espécimen inalterado espécimen alterado suelo ensayo triaxial densidad in situ condición natural sensibilidad.Geotécnia"INFLUENCIA DEL TIPO DE ESPÉCIMEN EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO MEDIANTE ENSAYOS TRIAXIALES"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS-2018-ING.CIVIL-PÉREZ QUISPE Y TAIPE SEDANOpdf.pdfTESIS-2018-ING.CIVIL-PÉREZ QUISPE Y TAIPE SEDANOpdf.pdfapplication/pdf10177402https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4dc087a7-b50a-4e18-a94b-05e216a1149a/downloadea0f7522b54e97a825c10f4bf3f0a717MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/f203e6ff-9853-4d35-a21b-9c556bdd9afe/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6a330e04-d2fa-4d20-97fb-9e2331b2bf54/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2018-ING.CIVIL-PÉREZ QUISPE Y TAIPE SEDANOpdf.pdf.txtTESIS-2018-ING.CIVIL-PÉREZ QUISPE Y TAIPE SEDANOpdf.pdf.txtExtracted texttext/plain253961https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/62dbf0a1-deef-4d8f-b95d-0626d5585188/download8f2c8adf4c1f67586840e0202d9018e9MD5420.500.14597/2431oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/24312019-05-17 03:00:43.93https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).