Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro
Descripción del Articulo
La investigación se ha realizado en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica a 3680 m.s.n.m. con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear de ovocitos de llama (Lama glam...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/752 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/752 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ovocitos Maduración in vitro Metafase II Fecundación in vitro Llama |
id |
RUNH_c1ba32507b07dda75bde850f0ce86eae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/752 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
title |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
spellingShingle |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro Ayuque Araujo, Alex Ovocitos Maduración in vitro Metafase II Fecundación in vitro Llama |
title_short |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
title_full |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
title_fullStr |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
title_full_unstemmed |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
title_sort |
Evaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro |
author |
Ayuque Araujo, Alex |
author_facet |
Ayuque Araujo, Alex Justiniano Huamancayo, Edwin Ciro |
author_role |
author |
author2 |
Justiniano Huamancayo, Edwin Ciro |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruíz Bejar, Jaime Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ayuque Araujo, Alex Justiniano Huamancayo, Edwin Ciro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ovocitos Maduración in vitro Metafase II Fecundación in vitro Llama |
topic |
Ovocitos Maduración in vitro Metafase II Fecundación in vitro Llama |
description |
La investigación se ha realizado en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica a 3680 m.s.n.m. con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear de ovocitos de llama (Lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro, para el que se recuperaron 1100 ovocitos de 178 ovarios (89 llamas) de animales que fueron beneficiados en el camal municipal de Huancavelica; se utilizaron 672 ovocitos de categoría 1 y 11 obtenidos por aspiración folicular de ovarios de llamas, fueron madurados en medio TCM-199 suplementado con HEPES 25mM, piruvato de sodio 0.2 mM, sulfato de gentamicina 50 Ug/ml, FSH 0.02 unidades/mi, Estradiol17-B 1 Ug/ml y suero fetal bovino al 10%, e incubados a 38.5°C en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2. 5% O(2y) 90% N2, por espacio de 28, 36 y 42 horas. Transcurrido estos tiempos, los ovocitos fueron retirados del medio y sumergidos en una solución de hialuronidasa al 0.1% para ser separados de las células del cúmulo. Los ovocitos fueron fijados en una solución de metano!: ácido acético (3:1) y teñidos con orseina acética al 1% para evaluar el estadía de maduración nuclear (vesícula germinal- VG, vesícula germinal rota-GVBD, metafase I-MI, metafase II-MII). Luego, se realizó la fecundación in vitro y se evaluó el desarrollo embrionario, para lo cual se procedió a madurar los ovocitos del mismo modo que en el ensayo anterior, conservando los tiempos de 28, 36 y 42 horas. Se recuperaron espermatozoides epididimarios en medio Sperm- TALP para luego ser lavados y seleccionados mediante la técnica de Swim-up, se utilizó una concentración promedio de 1.5-2x10(6) espermatozoides/mi para inseminar los ovocitos. Transcurridas las 18 h de fecundación, los presuntos cigotos fueron transferidos al medio SOF-IVC e incubados por 7 días a 38.5°C, en una atmósfera de aire estéril con 5% C02 y 90% de humedad. Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de maduración nuclear (ovocitos en estadio de metafase 11- Mil) de cultivo in vitro, está entre 36 y 42 horas (70.17±4.21% y 70.53±3.72%) respectivamente, seguida de 28 horas (49.14±2.79%) con diferencias estadísticas significativas (p <0.05). Por otra parte, en cuanto a los resultados del desarrollo embrionario, se obtuvo los porcentajes de segmentación, mórula y blastocisto (51.00±3.31%,71.47±2.49% y 11.64±1.30%) respectivamente para 36 horas y el porcentaje de segmentación, mórula y blastocisto (49.55±3.56%,76.69±2.90% y 12.51 ±2.22%) respectivamente para 42 horas, sin encontrarse diferencias estadísticas entre los tratamientos (p>0.05). Se concluye que el tiempo óptimo que requiere los ovocitos de llama para llegar a la madurez nuclear (metafase 11) está entre 36 y 42 horas, encontrando la misma capacidad de desarrollo embrionario in vitro en este mismo periodo de tiempo, bajo las condiciones del presente estudio. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH ZOOT. 0025 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/752 |
identifier_str_mv |
TP - UNH ZOOT. 0025 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/752 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d8acc04f-2c0b-47c3-9eeb-1c6700326940/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fadd02b1-b54c-4587-9eeb-1d6f1ee1c208/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b3f3803dc269a9a6c757fb660d0fef3 a434a518d3c4615b3b91e3fd40bec124 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1844160788005126144 |
spelling |
Ruíz Bejar, Jaime AntonioAyuque Araujo, AlexJustiniano Huamancayo, Edwin Ciro2016-10-19T19:51:45Z2016-10-19T19:51:45Z2013La investigación se ha realizado en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica a 3680 m.s.n.m. con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear de ovocitos de llama (Lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitro, para el que se recuperaron 1100 ovocitos de 178 ovarios (89 llamas) de animales que fueron beneficiados en el camal municipal de Huancavelica; se utilizaron 672 ovocitos de categoría 1 y 11 obtenidos por aspiración folicular de ovarios de llamas, fueron madurados en medio TCM-199 suplementado con HEPES 25mM, piruvato de sodio 0.2 mM, sulfato de gentamicina 50 Ug/ml, FSH 0.02 unidades/mi, Estradiol17-B 1 Ug/ml y suero fetal bovino al 10%, e incubados a 38.5°C en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2. 5% O(2y) 90% N2, por espacio de 28, 36 y 42 horas. Transcurrido estos tiempos, los ovocitos fueron retirados del medio y sumergidos en una solución de hialuronidasa al 0.1% para ser separados de las células del cúmulo. Los ovocitos fueron fijados en una solución de metano!: ácido acético (3:1) y teñidos con orseina acética al 1% para evaluar el estadía de maduración nuclear (vesícula germinal- VG, vesícula germinal rota-GVBD, metafase I-MI, metafase II-MII). Luego, se realizó la fecundación in vitro y se evaluó el desarrollo embrionario, para lo cual se procedió a madurar los ovocitos del mismo modo que en el ensayo anterior, conservando los tiempos de 28, 36 y 42 horas. Se recuperaron espermatozoides epididimarios en medio Sperm- TALP para luego ser lavados y seleccionados mediante la técnica de Swim-up, se utilizó una concentración promedio de 1.5-2x10(6) espermatozoides/mi para inseminar los ovocitos. Transcurridas las 18 h de fecundación, los presuntos cigotos fueron transferidos al medio SOF-IVC e incubados por 7 días a 38.5°C, en una atmósfera de aire estéril con 5% C02 y 90% de humedad. Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de maduración nuclear (ovocitos en estadio de metafase 11- Mil) de cultivo in vitro, está entre 36 y 42 horas (70.17±4.21% y 70.53±3.72%) respectivamente, seguida de 28 horas (49.14±2.79%) con diferencias estadísticas significativas (p <0.05). Por otra parte, en cuanto a los resultados del desarrollo embrionario, se obtuvo los porcentajes de segmentación, mórula y blastocisto (51.00±3.31%,71.47±2.49% y 11.64±1.30%) respectivamente para 36 horas y el porcentaje de segmentación, mórula y blastocisto (49.55±3.56%,76.69±2.90% y 12.51 ±2.22%) respectivamente para 42 horas, sin encontrarse diferencias estadísticas entre los tratamientos (p>0.05). Se concluye que el tiempo óptimo que requiere los ovocitos de llama para llegar a la madurez nuclear (metafase 11) está entre 36 y 42 horas, encontrando la misma capacidad de desarrollo embrionario in vitro en este mismo periodo de tiempo, bajo las condiciones del presente estudio.TesisTP - UNH ZOOT. 0025http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/752spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHOvocitosMaduración in vitroMetafase IIFecundación in vitroLlamaEvaluación de diferentes tiempos para la maduración nuclear de ovocitos de llama (lama glama) en el desarrollo de embriones producidos por fecundación in vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de Ingenieríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalIngeniero ZootecnistaORIGINALTP - UNH ZOOT. 0025.pdfapplication/pdf1982008https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d8acc04f-2c0b-47c3-9eeb-1c6700326940/download6b3f3803dc269a9a6c757fb660d0fef3MD51TEXTTP - UNH ZOOT. 0025.pdf.txtTP - UNH ZOOT. 0025.pdf.txtExtracted texttext/plain97911https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fadd02b1-b54c-4587-9eeb-1d6f1ee1c208/downloada434a518d3c4615b3b91e3fd40bec124MD5220.500.14597/752oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/7522017-09-08 17:07:09.774https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe |
score |
13.909792 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).