CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS EN LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, JUNÍN 2018

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las características de las familias en los niños con desnutrición crónica menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Sapallanga, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Rivera, Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2827
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Menor de 5 años
desnutrición crónica
familia
salud familiar
características familiares.
Promoción de la salud
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar las características de las familias en los niños con desnutrición crónica menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Sapallanga, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron las familias de los niños con desnutrición crónica menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Sapallanga, Junín 2018; según registros estadísticos son un total de 66 familias. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. La edad promedio de los de niños con desnutrición crónica fue de 24.2 meses, el peso promedio fue de 10.6 kilogramos, la talla promedio fue de 80.0 centímetros, el 21.2% (14) de las madres tuvieron secundaria completa, el 31.8% (21) de los padres tuvieron secundaria completa, el 80.3% (53) de los padres fueron convivientes, el 15.2% (10) fueron casados, el 4.5% (3) fueron solteros. El promedio de hijospor familia fue de 2.2. El 89.4% (59) tuvieron familias nucleares, el 6.1% (4) familias extendidas, el 4.5% (3) familias reconstituidas. El ingreso promedio mensual por familia fue de S/. 647.88 soles, el ingreso mensual máximo fue de S/. 900.00 soles. El promedio de miembros por familia fue de 4, el promedio de personas por habitación fue de 2, el 100% de las familias consumieron 3 comidas por día. En sus viviendas el 48.5% (32) tuvieron piso de cemento/ladrillo, el 48.5% (32) de tierra, el 3% (2) de loseta/cerámicos, el 65.2% (43) tuvieron paredes de adobe o tapia, el 34.8% (23) paredes de cemento/ladrillo, el 63.6% (42) techos de madera y/o tejas; el 36.4% (24) techos de material noble. El 66.7% (44) eliminaron sus excretas por la red pública, el 33.3% (22) en las letrinas. El 63.6% (42) colocaron la basura a campo abierto, el 36.4% (24) eliminaron la basura a través de carro recolector. El 100% de las familias tuvieron servicios telefónicos y/o celular, servicio eléctrico, agua con tratamiento para el consumo, su abastecimiento fue de la red pública dentro de la vivienda y conservaron sus alimentos a temperatura ambiente. El 100% no tuvo servicio de internet, TV cable, espacios para el almacenamiento, conservación, manipulación, consumo de alimentos y transporte propio. El 80.3% (53) tuvieron el servicio de agua y desagüe. El 40.9% (27) utilizaron para cocinar gas y/o electricidad, el 59.1% (39) utilizaron leña. El 36.4% tuvieron en sus domicilios vectores que transmiten enfermedades, el 100% (66) tuvieron perros y/o gatos. Ninguna familia tuvo animales de importancia económica y no convivieron con animales en la vivienda. Conclusiones. Las características de las familias, el bajo ingreso económico mensual, las condiciones desfavorables de las viviendas y servicios básicos; la presencia de vectores entre otros son condiciones inadecuadas que exponen a los niños y demás miembros de la familia a diversos riesgos para la salud; por lo que es necesario una intervención integral con involucramiento de los gobiernos locales y regional. Palabras clave: Menor de 5 años, desnutrición crónica, familia, salud familiar, características familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).