Diseño y construcción de un prototipo semimecánico de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación nace del problema que ocasiona los altos costos en el proceso de la cosecha manual de la zanahoria y los daños físicos que se causan en ella, con el objetivo diseñar, construir y evaluar un prototipo de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro, con la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/5085 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/5085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Versatilidad Semimecánico Prototipo Densidad Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación nace del problema que ocasiona los altos costos en el proceso de la cosecha manual de la zanahoria y los daños físicos que se causan en ella, con el objetivo diseñar, construir y evaluar un prototipo de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro, con la hipótesis planteada de mejorar y optimizar la gestión de cosechas de zanahorias, siendo una alternativa de solución a falta de un implemento agrícola adecuado para esta actividad; donde la metodología de la investigación utilizada fue experimental con tecnologías apropiadas en su diseño considerando los factores técnicos, económicos, ambientales y socioculturales de la zona en que se utilizará dicho implemento agrícola, así como su sostenibilidad en el tiempo, adecuando a las necesidades, recursos y características de los campos de cultivo y del productor. La prueba de campo del prototipo tirado por tractores agrícolas demostró eficiencia en su construcción y determinó el tiempo estimado de cosecha de zanahorias en una jornada de trabajo (8 horas) para 1 ha-1, arrancando del suelo para ser trasladado al lavadero, tan solo con 25 jornales en promedio, reduciéndose en un 50% este requerimiento de personal y minimizándose los daños físicos hasta un 5%, elevando el estimado de la relación costo beneficio a 0.6 (+). Comportándose el prototipo de manera óptima a pesar de la influencia de los diferentes tipos de suelo, humedad, densidad y sistemas de siembra, de las distintas parcelas de producción ubicadas en cada uno de los distritos elegidos en el Valle del Mantaro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).