Atención del aborto en el hospital de Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nonalaya Arias, Gisela Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2374
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto
atención del aborto
diagnósticos de aborto
tratamiento de aborto.
Salud sexual y reproductiva
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 40 mujeres con diagnóstico de aborto. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 27 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 25 años, el 50% tuvieron aborto incompleto, el 15% aborto por gestación anembrionada, el 12.5% aborto por gestación no evolutiva, el 12.5% aborto frustro y 10% amenaza de aborto. Se les realizaron ecografías a un 97.5% de pacientes. Los exámenes de laboratorio, realizados fueron Hemograma, Ex. orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo en un 20% y Hemograma, Ex. orina en un 5%. El procedimiento médico fue el legrado uterino en un 70% y la aspiración manual endouterina en un 20%; al 100% le administraron cloruro de sodio al 0,9% x 1,000 ml. En la terapia antibiótica se usaron la Cefazolina en un 52.5% solo o combinado con Doxiciclina y/o con Amikasina o Gentamicina, el 35% fueron tratadas con Amikasina sola o combinada con Clindamicina o Cefalexina o Cefazolina, Ciprofloxacino o Doxiciclina, el 17.5% fueron tratadas con Cefalexina sola o combinada con Clindamicina y/o Amikasina y/o Doxiciclina; y un 5% fueron tratadas con Gentamicina y Doxiciclina. Usaron Diclofenaco en un 45% solo o combinado con Metamizol y/o ibuprofeno. el 42.5% recibieron Metamizol solo o combinado con Diclofenaco y/o ibuprofeno; un 20% solo recibió ibuprofeno. Usaron Misoprostol en un 42.5% de los casos. El 90% estuvieron hospitalizadas de 1 a 3 días. Conclusiones. El principal diagnóstico fue aborto incompleto, como ayuda diagnostica se usó la ecografía, los exámenes de laboratorio más solicitados fueron el Hemograma, Examen orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo. En el tratamiento se usó el Misoprostol; el procedimiento médico más utilizado fue el legrado uterino. La terapia antibiótica más usada fue Cefazolina, Amikasina y Cefalexina, otros antibióticos usados en las combinaciones con menos frecuencia fueron la Doxiciclina, Gentamicina, Clindamicina, Ciprofloxacino y Gentamicina. Palabras clave: Aborto, atención del aborto, diagnósticos de aborto, tratamiento de aborto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).