Bioseguridad del profesional de enfermeria en el centro quirurgico del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, "Bioseguridad del Personal de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica- 2014", se realizó con el objetivo de determinar la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Ticllasuca, Jovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/820
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospital Departamental de Huancavelica
Centro quirurgico
Bioseguridad
Profesional de enfermería
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación, "Bioseguridad del Personal de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica- 2014", se realizó con el objetivo de determinar la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica, el tipo de investigación fue básica, nivel de investigación descriptivo, método específico, descriptivo, estadístico y bibliográfico y la técnica empleada es la encuesta, a través del instrumento de guía de observación;· diseño no experimental transeccional descriptivo, la población y la muestra está cuantificado por 12 profesionales, muestreo No probabilístico por conveniencia o intencional llegando a los siguientes resultados, el 25% (03) profesionales de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica aplican a veces y siempre, mientras un 33.33% (04) profesionales de enfermería nunca aplican y un 16.67% (02) profesionales de enfermería raras veces aplican, el 58.33% (07) profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica están protegidos mediante barreras biológicas, mientras un 33.33% (04) profesionales de enfermería tienen incompletas y un 8.33% (01) profesional de enfermería nunca está protegido, el 33.33% (04) profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica aplican barreras químicas a veces, mientras el 25% (03) profesionales de enfermería aplican siempre y el otro 25% (03) profesionales de enfermería nunca aplican, y el16.67% (02) profesionales de enfermería raras veces aplican, el 33.33% (04) profesionales de enfermería tienen prácticas de las medidas de bioseguridad de siempre y nunca, mientras un 16.67% (02) profesionales de enfermería tienen prácticas de las medidas de bioseguridad a veces y nunca. Conclusiones: La mayoría de los profesionales de enfermería conocen sobre las medidas de bioseguridad, algunas de ellas no lo ponen en práctica, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparados, debido a que no hay interés de la persona mismo en su educación superior, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, por lo tanto las hace personas incompetentes, inseguras de sí mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).