Exportación Completada — 

Prevalencia de la hidatidosis en humanos y animales de abasto en la Provincia de Huancavelica periodo 2014-2016

Descripción del Articulo

El Objetivo fue determinar la prevalencia de la hidatidosis en humanos y animales de abasto en la Provincia de Huancavelica periodo 2014 - 2016. Materiales y Métodos: tipo de investigación descriptivo y retrospectivo, nivel descriptivo, diseño no experimental y descriptivo retrospectivo; método util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Manrique, Rommel Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1764
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidatidosis humana e hidatidosis animal
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El Objetivo fue determinar la prevalencia de la hidatidosis en humanos y animales de abasto en la Provincia de Huancavelica periodo 2014 - 2016. Materiales y Métodos: tipo de investigación descriptivo y retrospectivo, nivel descriptivo, diseño no experimental y descriptivo retrospectivo; método utilizado científico e inductivo-deductivo, técnica análisis documentario y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. La población se consideró a 6,385 seres humanos tamizados en los Centros de Salud de la DIRESA y a 27,579 animales de abasto que han sido faenados en el Camal Municipal de Huancavelica en el periodo 2014 - 2016. La muestra se consideró el 100% de los casos con diagnóstico positivo de hidatidosis, en seres humanos 418 atendidos por tamizaje y a animales de abasto faenados (4,356 bovinos y 14,763 ovinos) en el periodo 2014 - 2016. El muestreo fue no probabilístico, intencional. Resultados: La prevalencia de la hidatidosis humana fue de 6.71% y en animales de abasto 68.12% en bovinos y 69.71% en ovinos en el periodo 2014 - 2016. Según grupo etario la mayor prevalencia y número de casos se tuvo en las edades de 30 - 59 años 34% y menor presentación en las edades de 0 - 11 años 9%, según género la mayor prevalencia y número de casos se encontró en el género masculino 63% y menor en el género femenino 37% y según localización, la mayor prevalencia y número de casos se halló en el hígado 57% y en pulmón 39%. La prevalencia y número de casos de la hidatidosis en animales de abasto por especie se encontró en ovinos 51% y en bovinos 49% y según localización la mayor prevalencia y número de casos se reportó en bovino 66% en el pulmón y 34% en el hígado; en ovinos 51% pulmón y en el hígado 49% en el periodo 2014 - 2016. Conclusiones: La prevalencia de la hidatidosis en humanos es baja y la prevalencia en animales de abasto es alta en el periodo 2014 - 2016. El grupo etareo de 30 - 59 años presentó la mayor prevalencia de hidatidosis humana, según género se presentó en el sexo masculino y en la localización del metacéstode en humanos prevaleció la afección a nivel hepático. En animales de abasto para consumo humano, la prevalencia fue mayor en ovinos y la localización de los quistes fue a nivel pulmonar en bovinos y ovinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).