EFECTO DE LA PANDEMIA COVID – 19 EN LA ATENCIÓN MATERNA EN EL HOSPITAL DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA, 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el efecto de la pandemia COVID -19 en la atención materna en el Hospital de Acobamba – Huancavelica, 2020. Metodología: la investigación fue observacional, retrospectivo, longitudinal, la población estuvo constituido por 27 y 29 gestantes, 53 y 60 partos, 27 y 29 puérperas del s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3648 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pandemia efecto COVID – 19 atención materna Salud materna y neonatal |
Sumario: | Objetivo: Determinar el efecto de la pandemia COVID -19 en la atención materna en el Hospital de Acobamba – Huancavelica, 2020. Metodología: la investigación fue observacional, retrospectivo, longitudinal, la población estuvo constituido por 27 y 29 gestantes, 53 y 60 partos, 27 y 29 puérperas del segundo trimestre del año 2019 y 2020 respetivamente, la técnica fue revisión documentaria, el instrumento ficha de análisis documentario. Resultados: análisis con pandemia (2020) y sin pandemia (2019), gestantes atendidas 86.6% y 114.8%; gestantes controladas (6APN) 62,1% y 88,9%; con batería de laboratorio completo 44.8% y 88.9%. Seguimiento durante la pandemia, cada gestante recibió 1,8 visitas y 3.9 seguimientos telefónicos, frente a 0,9 visitas y ningún seguimiento telefónico. Durante la pandemia, en atención del parto se alcanzó 236.7%, porque se atendió partos de otras jurisdicciones y por retorno de los migrantes y se produjo 5% de partos domiciliarios, y fuera de pandemia 86.8% y ningún parto domiciliario. El primer control puerperal alcanzó 162.1%, 137.9% frente a 66.7% y 59.3%; la visita a puérperas alcanzó 117.2% frente a 74.1% fuera de pandemia. Se tuvo 72 casos de emergencia frente a 30, la morbilidad materna extrema se mostró similar 13.3% y 13.9%. las causas de las principales emergencias fueron aborto (22.2%), enfermedad hipertensiva del embarazo (15.3%), sufrimiento fetal (8,3%) hemorragia durante el embarazo (8,3%). Conclusión: la pandemia por COVID -19, disminuyó la APN, incrementó la atención del parto y puerperio; fortaleció el seguimiento a las gestantes y puérperas, se incrementó las emergencias y disminuyó los casos por hemorragia posparto. El equipo de salud respondió a la situación con compromiso y responsabilidad. Palabras clave: pandemia, atención materna, COVID – 19, efecto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).