Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en ·el valle de Luricocha, de la provincia de Huanta - Ayacucho, el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y tecnológicas que inciden en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha Los resultados obtenidos indican que: El valle de Luricocha p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la vega Sanchez, Socrates Claudio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/1209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha
Potencialidades naturales
Tecnológicas
id RUNH_978717f78c1f7d3c46802ea3c9c44a01
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1209
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
title Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
spellingShingle Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
De la vega Sanchez, Socrates Claudio
Desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha
Potencialidades naturales
Tecnológicas
title_short Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
title_full Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
title_fullStr Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
title_full_unstemmed Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
title_sort Análisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta
author De la vega Sanchez, Socrates Claudio
author_facet De la vega Sanchez, Socrates Claudio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv De la vega Sanchez, Socrates Claudio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha
Potencialidades naturales
Tecnológicas
topic Desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha
Potencialidades naturales
Tecnológicas
description El trabajo de investigación se realizó en ·el valle de Luricocha, de la provincia de Huanta - Ayacucho, el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y tecnológicas que inciden en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha Los resultados obtenidos indican que: El valle de Luricocha posee alto potencial natural en recurso suelo con 4909.13 ha. Aptos para la agricultura y ganadería, 32.9% bajo riego del territorio; clima semi cá lido y templado; Tiene cuatro grandes fuentes hidricas: lagunas de Moroccocha, Yurayaku, Pukayacu y Tacllaniyocc, que alimentan de agua a las microcuencas del Ocana, Llanza, Pacayhuayco, los ríos: Opanccay, Luricocha, Huarpa, Mecayra, Cachimayo, Huayllay,. La diversidad biológica de la flora destaca por presentar pastos naturales en la zona alta, bosques de molle, alisos, eucalipto, colle, queñua; en la diversidad de fauna natural el loro andino, perd iz, palomas, gavilán, halcón; el zorro andino, vizcacha. El valle tiene una población de 4991 personas y una densidad poblacional de 39.1 hab/ km2. Existen 13 asociaciones de productores y juntas de regantes con injerencia en el desarrollo agrícola. Asimismo se mantiene viva el ayni y la minka como mecanismo de cooperación en el trabajo. El potencial económico está representado por una PEA de 2165, de los cuales 1973 pertenecen al sector agricultura. El potencial agronómico está representado por los cultivos de alfalfa, papa, maíz, frijol y los frutales de palto 284 ha, lúcumo 28 ha, tuna 268 ha, tara 101 ha, chirimoya 15 ha. El potencial agropecuario está representado por vacunos, porcinos, ovinos, caprinos, cuyes y aves de corral que producen un volumen cárnico de 129.43 TM/año. Los actores de desarrollo del valle están agrupados en 17 actores públicos, 5 de la sociedad civil, y 2 del sector privado; de los cuales sólo 13 actores están involucrados en el desarrollo agropecuario con diferente poder en la toma de decisiones, acercamiento y compromiso al objetivo de desarrollo agropecuario. El nivel de relaciones y coordinación de los actores es débil y de manera aislada. El servicio de extensión lo brinda la Agencia Agraria, SENASA, ALA, empresas de agroquímicos, y profesionales independientes.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-26T21:48:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-26T21:48:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/1209
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/1209
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e4c33131-ce6f-4dc6-a3f1-94f6b6cea0f1/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9dcee737-4b9e-4286-8b68-68c1dcf05fb3/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8435a6b7-7f78-4a47-b1e1-fb1e68d6f5d9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/032aae36-7a30-44a1-9870-b1623c6b3a89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b03487297b300216aeffcf8d22df653
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
bde9949598184bad153cb1897b2c907d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1838453137482973184
spelling De la vega Sanchez, Socrates Claudio2017-10-26T21:48:16Z2017-10-26T21:48:16Z2016El trabajo de investigación se realizó en ·el valle de Luricocha, de la provincia de Huanta - Ayacucho, el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y tecnológicas que inciden en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha Los resultados obtenidos indican que: El valle de Luricocha posee alto potencial natural en recurso suelo con 4909.13 ha. Aptos para la agricultura y ganadería, 32.9% bajo riego del territorio; clima semi cá lido y templado; Tiene cuatro grandes fuentes hidricas: lagunas de Moroccocha, Yurayaku, Pukayacu y Tacllaniyocc, que alimentan de agua a las microcuencas del Ocana, Llanza, Pacayhuayco, los ríos: Opanccay, Luricocha, Huarpa, Mecayra, Cachimayo, Huayllay,. La diversidad biológica de la flora destaca por presentar pastos naturales en la zona alta, bosques de molle, alisos, eucalipto, colle, queñua; en la diversidad de fauna natural el loro andino, perd iz, palomas, gavilán, halcón; el zorro andino, vizcacha. El valle tiene una población de 4991 personas y una densidad poblacional de 39.1 hab/ km2. Existen 13 asociaciones de productores y juntas de regantes con injerencia en el desarrollo agrícola. Asimismo se mantiene viva el ayni y la minka como mecanismo de cooperación en el trabajo. El potencial económico está representado por una PEA de 2165, de los cuales 1973 pertenecen al sector agricultura. El potencial agronómico está representado por los cultivos de alfalfa, papa, maíz, frijol y los frutales de palto 284 ha, lúcumo 28 ha, tuna 268 ha, tara 101 ha, chirimoya 15 ha. El potencial agropecuario está representado por vacunos, porcinos, ovinos, caprinos, cuyes y aves de corral que producen un volumen cárnico de 129.43 TM/año. Los actores de desarrollo del valle están agrupados en 17 actores públicos, 5 de la sociedad civil, y 2 del sector privado; de los cuales sólo 13 actores están involucrados en el desarrollo agropecuario con diferente poder en la toma de decisiones, acercamiento y compromiso al objetivo de desarrollo agropecuario. El nivel de relaciones y coordinación de los actores es débil y de manera aislada. El servicio de extensión lo brinda la Agencia Agraria, SENASA, ALA, empresas de agroquímicos, y profesionales independientes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/1209spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHDesarrollo agropecuario del Valle de LuricochaPotencialidades naturalesTecnológicasAnálisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huantainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerTesisAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero(a) AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0211.pdfTP - UNH AGRON. 0211.pdfapplication/pdf45036578https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e4c33131-ce6f-4dc6-a3f1-94f6b6cea0f1/download0b03487297b300216aeffcf8d22df653MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/9dcee737-4b9e-4286-8b68-68c1dcf05fb3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8435a6b7-7f78-4a47-b1e1-fb1e68d6f5d9/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52TEXTTP - UNH AGRON. 0211.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0211.pdf.txtExtracted texttext/plain194631https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/032aae36-7a30-44a1-9870-b1623c6b3a89/downloadbde9949598184bad153cb1897b2c907dMD5420.500.14597/1209oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/12092025-07-15 15:41:13.664https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958904
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).