"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"
Descripción del Articulo
En la presente tesis se estudió a la celda de combustible microbiana (MFC acrónimo en inglés de Microbial Fuel Cell) como un sistema bioelectroquímico que emplea el metabolismo de las bacterias para generar electricidad, además de tratar el agua residual. El objetivo general del estudio fue evaluar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2877 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | MFC. agua residual municipal generación de energía eléctrica Tratamiento de agua residual celda de combustible microbiana Tecnología sanitaria y recursos naturales renovables |
id |
RUNH_92cc8e1c9b2573e04df50965051531b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2877 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
title |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
spellingShingle |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" Ccora Repuello, Braulio MFC. agua residual municipal generación de energía eléctrica Tratamiento de agua residual celda de combustible microbiana Tecnología sanitaria y recursos naturales renovables |
title_short |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
title_full |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
title_fullStr |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
title_full_unstemmed |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
title_sort |
"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA" |
author |
Ccora Repuello, Braulio |
author_facet |
Ccora Repuello, Braulio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sanchez Araujo, Victor Guillermo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccora Repuello, Braulio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MFC. agua residual municipal generación de energía eléctrica Tratamiento de agua residual celda de combustible microbiana |
topic |
MFC. agua residual municipal generación de energía eléctrica Tratamiento de agua residual celda de combustible microbiana Tecnología sanitaria y recursos naturales renovables |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Tecnología sanitaria y recursos naturales renovables |
description |
En la presente tesis se estudió a la celda de combustible microbiana (MFC acrónimo en inglés de Microbial Fuel Cell) como un sistema bioelectroquímico que emplea el metabolismo de las bacterias para generar electricidad, además de tratar el agua residual. El objetivo general del estudio fue evaluar el potencial de generación de energía eléctrica y la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales municipales utilizando MFCs en la ciudad de Huancavelica. El procedimiento para la recolección de datos se realizó en dos etapas; en la primera etapa de aclimatación; se construyó y probó el prototipo de MFC, se recolectó el inóculo bacteriano y el sustrato, se caracterizó el agua residual y se instaló el sistema para su aclimatación; en la segunda etapa de pre-prueba; se identificaron las dificultades durante la operación del sistema, se analizaron y corrigieron. La población fue el caudal de las aguas residuales municipales de la ciudad de Huancavelica administradas por la EPS EMAPA-Huancavelica que es igual a 20 m3/s, y la muestra se tomó 01 L/mes (periodo de muestreo) suficiente para el análisis a escala laboratorio. Los mayores resultados presentaron: la celda N° 02 un voltaje promedio de 521.24 mV en la primera semana; mientras que, la celda N° 02 y 03 eficiencias de remoción de DQO promedios de 44.75% y 39.95%, respectivamente, en a la primera semana. Finalmente, se concluye que se logró generar más de 500 mV en al menos una celda (celda N° 02, semana 01). Palabras clave: Tratamiento de agua residual, agua residual municipal, generación de energía eléctrica, celda de combustible microbiana, MFC. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-31T13:08:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-31T13:08:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09-26 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2877 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2877 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/06d65641-cf6b-400b-b979-9f6d518b8d22/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d4e3ca68-70e4-49ba-9264-64e313017d9e/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/771cac83-f5b3-4b1e-a39b-a82603d3da73/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/13c1332f-1f69-4154-8c9a-4a2b8a815368/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
410dfb16e7f889aa0c92e5c993c8f0c6 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 762d958dc340464225c95d7eeea2e03b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379733804417024 |
spelling |
Sanchez Araujo, Victor GuillermoCcora Repuello, Braulio2019-12-31T13:08:32Z2019-12-31T13:08:32Z2019-09-26En la presente tesis se estudió a la celda de combustible microbiana (MFC acrónimo en inglés de Microbial Fuel Cell) como un sistema bioelectroquímico que emplea el metabolismo de las bacterias para generar electricidad, además de tratar el agua residual. El objetivo general del estudio fue evaluar el potencial de generación de energía eléctrica y la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales municipales utilizando MFCs en la ciudad de Huancavelica. El procedimiento para la recolección de datos se realizó en dos etapas; en la primera etapa de aclimatación; se construyó y probó el prototipo de MFC, se recolectó el inóculo bacteriano y el sustrato, se caracterizó el agua residual y se instaló el sistema para su aclimatación; en la segunda etapa de pre-prueba; se identificaron las dificultades durante la operación del sistema, se analizaron y corrigieron. La población fue el caudal de las aguas residuales municipales de la ciudad de Huancavelica administradas por la EPS EMAPA-Huancavelica que es igual a 20 m3/s, y la muestra se tomó 01 L/mes (periodo de muestreo) suficiente para el análisis a escala laboratorio. Los mayores resultados presentaron: la celda N° 02 un voltaje promedio de 521.24 mV en la primera semana; mientras que, la celda N° 02 y 03 eficiencias de remoción de DQO promedios de 44.75% y 39.95%, respectivamente, en a la primera semana. Finalmente, se concluye que se logró generar más de 500 mV en al menos una celda (celda N° 02, semana 01). Palabras clave: Tratamiento de agua residual, agua residual municipal, generación de energía eléctrica, celda de combustible microbiana, MFC.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2877spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH MFC. agua residual municipal generación de energía eléctricaTratamiento de agua residual celda de combustible microbianaTecnología sanitaria y recursos naturales renovables"GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES UTILIZANDO CELDAS COMBUSTIBLE MICROBIANO (MFC) EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Ambiental y SanitarioUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero Ambiental y SanitarioIngeniería Ambiental y SanitarioORIGINALTESIS-2019-ING. AMBIENTAL-CCORA REPUELLO.pdfTESIS-2019-ING. AMBIENTAL-CCORA REPUELLO.pdfapplication/pdf5784616https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/06d65641-cf6b-400b-b979-9f6d518b8d22/download410dfb16e7f889aa0c92e5c993c8f0c6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/d4e3ca68-70e4-49ba-9264-64e313017d9e/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/771cac83-f5b3-4b1e-a39b-a82603d3da73/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-ING. AMBIENTAL-CCORA REPUELLO.pdf.txtTESIS-2019-ING. AMBIENTAL-CCORA REPUELLO.pdf.txtExtracted texttext/plain234101https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/13c1332f-1f69-4154-8c9a-4a2b8a815368/download762d958dc340464225c95d7eeea2e03bMD54UNH/2877oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/28772020-01-06 03:00:24.531https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).