Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “PROHIBICIÓN AL USO INDEBIDO DE LA PLANTA NATIVA: CONGONA, EN EL DELITO DE ABORTO POR LAS PARTERAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DURANTE EL AÑO 2013”; tiene como objetivo Plantear la prohibición al uso indebido de la planta nativa: Congona, en el delito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1008 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Congona Parteras tradicionales Aborto Uso indebido. |
id |
RUNH_8a19d3e295b07c6f5c896a3924cfc76a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1008 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
title |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
spellingShingle |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 Carranza Mellado, Jahleel Arely Congona Parteras tradicionales Aborto Uso indebido. |
title_short |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
title_full |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
title_fullStr |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
title_full_unstemmed |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
title_sort |
Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013 |
author |
Carranza Mellado, Jahleel Arely |
author_facet |
Carranza Mellado, Jahleel Arely |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luna Hernández, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carranza Mellado, Jahleel Arely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Congona Parteras tradicionales Aborto Uso indebido. |
topic |
Congona Parteras tradicionales Aborto Uso indebido. |
description |
La presente tesis titulada “PROHIBICIÓN AL USO INDEBIDO DE LA PLANTA NATIVA: CONGONA, EN EL DELITO DE ABORTO POR LAS PARTERAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DURANTE EL AÑO 2013”; tiene como objetivo Plantear la prohibición al uso indebido de la planta nativa: Congona, en el delito de aborto por las parteras tradicionales en mujeres en edad fértil, pues se busca conocer los efectos de la planta nativa: congona y el mal uso como brebaje para ocasionar el aborto y consecuentemente disminuir el porcentaje de mortalidad de las mujeres en edad fértil. Para ello se realizó una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico, el diseño de estudio consistió en un diseño descriptivo simple, aplicando la guía con escala a una muestra de 50 parteras, seleccionada aleatoriamente por racimos. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS – 19. Se encontró que en un 84% de las parteras encuestadas si practicaron el aborto con el uso de forma indebida de la planta nativa: congona en la provincia de Huancavelica. El 88% de las parteras entrevistadas señalan conocer sobre el delito de aborto, practicándolo aún más porque la mayoría (82%) de las parteras o naturistas no fueron procesados ni acusados por este delito, siendo solo pocos (18%) los acusados por este delito pero no ante la autoridad respectiva. Por otro lado, debemos afirmar que la “Congona” es una mata en la que predomina el color verde, tiene hojas verdes y ovaladas, carece de flor y tiene un aroma agradable, similar a la menta, necesitando de cierta humedad para crecer. La parte de la planta más utilizada por las parteras son las hojas por su fácil recolección y por tener mayor concentración de sus principios activos. Teniendo un efecto uterotónico al ocasionar dolores tipo parto o cólico menstruales hasta llegar a un sangrado regular con presencia de coágulos, lo que afirma su efecto abortivo. Además las 13 parteras mencionan que a dosis altas pueden producir daños irreversibles en el útero como la esterilidad. Puesto que Vc>Vt (22.998 >1,67) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; y aceptamos la hipótesis de investigación que: Es necesario la prohibición al uso indebido de la planta nativa: Congona, en el delito de aborto, por las parteras tradicionales de la Provincia de Huancavelica. El uso indebido de la planta nativa: congona se presenta en el delito de aborto por las parteras tradicionales de la provincia de Huancavelica durante el año 2013. Se concluye que es necesaria la aplicación de una nueva ley que prohíba el uso indebido de la planta nativa “Congona” para fines abortivos, utilizadas por las parteras o por las mismas gestantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-07T20:18:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-07T20:18:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH DERECHO 0057 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1008 |
identifier_str_mv |
TP - UNH DERECHO 0057 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1008 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/80a0c904-0b3f-4f2d-89ab-cd476721ebf8/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6835352e-ef66-4635-ae96-2cd71c54fa11/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee8a9e7d-4d69-4ac6-ab16-0f9045231e54/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f231f2ebc46c43f884f5a7bc16b262c7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2464dcc7e42f35b9331ccd9afada4877 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379833188450304 |
spelling |
Luna Hernández, Luis AlbertoCarranza Mellado, Jahleel Arely2017-08-07T20:18:02Z2017-08-07T20:18:02Z2016La presente tesis titulada “PROHIBICIÓN AL USO INDEBIDO DE LA PLANTA NATIVA: CONGONA, EN EL DELITO DE ABORTO POR LAS PARTERAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DURANTE EL AÑO 2013”; tiene como objetivo Plantear la prohibición al uso indebido de la planta nativa: Congona, en el delito de aborto por las parteras tradicionales en mujeres en edad fértil, pues se busca conocer los efectos de la planta nativa: congona y el mal uso como brebaje para ocasionar el aborto y consecuentemente disminuir el porcentaje de mortalidad de las mujeres en edad fértil. Para ello se realizó una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico, el diseño de estudio consistió en un diseño descriptivo simple, aplicando la guía con escala a una muestra de 50 parteras, seleccionada aleatoriamente por racimos. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS – 19. Se encontró que en un 84% de las parteras encuestadas si practicaron el aborto con el uso de forma indebida de la planta nativa: congona en la provincia de Huancavelica. El 88% de las parteras entrevistadas señalan conocer sobre el delito de aborto, practicándolo aún más porque la mayoría (82%) de las parteras o naturistas no fueron procesados ni acusados por este delito, siendo solo pocos (18%) los acusados por este delito pero no ante la autoridad respectiva. Por otro lado, debemos afirmar que la “Congona” es una mata en la que predomina el color verde, tiene hojas verdes y ovaladas, carece de flor y tiene un aroma agradable, similar a la menta, necesitando de cierta humedad para crecer. La parte de la planta más utilizada por las parteras son las hojas por su fácil recolección y por tener mayor concentración de sus principios activos. Teniendo un efecto uterotónico al ocasionar dolores tipo parto o cólico menstruales hasta llegar a un sangrado regular con presencia de coágulos, lo que afirma su efecto abortivo. Además las 13 parteras mencionan que a dosis altas pueden producir daños irreversibles en el útero como la esterilidad. Puesto que Vc>Vt (22.998 >1,67) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; y aceptamos la hipótesis de investigación que: Es necesario la prohibición al uso indebido de la planta nativa: Congona, en el delito de aborto, por las parteras tradicionales de la Provincia de Huancavelica. El uso indebido de la planta nativa: congona se presenta en el delito de aborto por las parteras tradicionales de la provincia de Huancavelica durante el año 2013. Se concluye que es necesaria la aplicación de una nueva ley que prohíba el uso indebido de la planta nativa “Congona” para fines abortivos, utilizadas por las parteras o por las mismas gestantes.TesisTP - UNH DERECHO 0057http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1008spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCongonaParteras tradicionalesAbortoUso indebido.Prohibición al uso indebido de la planta nativa: congona,en el delito de aborto por las parteras tradicional de la Provincia de Huancavelica, durante el año 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerecho y Ciencias PolíticasUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo profesionalAbogadoORIGINALTP - UNH DER. 0057.PDF.pdfTP - UNH DER. 0057.PDF.pdfapplication/pdf5973418https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/80a0c904-0b3f-4f2d-89ab-cd476721ebf8/downloadf231f2ebc46c43f884f5a7bc16b262c7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6835352e-ef66-4635-ae96-2cd71c54fa11/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP - UNH DER. 0057.PDF.pdf.txtTP - UNH DER. 0057.PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain176801https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee8a9e7d-4d69-4ac6-ab16-0f9045231e54/download2464dcc7e42f35b9331ccd9afada4877MD53UNH/1008oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/10082019-12-10 09:08:27.576https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).