PARTICIPACION PARENTAL EN LA ESTIMULACION PRENATAL OBSTETRICA DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD PARATUSHIALI RIO NEGRO 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cómo es la participación parental en la estimulación prenatal obstétrica de las gestantes del Puesto de Salud Paratushiali Rio Negro 2019. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo, técnica encuesta instrumento cuestionario, población y muestra censal. Resultados. La edad pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santana Acosta, Yezenia Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3863
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estimulación prenatal y embarazo.
Participación parental
Salud materna perinatal
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cómo es la participación parental en la estimulación prenatal obstétrica de las gestantes del Puesto de Salud Paratushiali Rio Negro 2019. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo, técnica encuesta instrumento cuestionario, población y muestra censal. Resultados. La edad promedio de las gestantes con participación parental, fue 26.1 años, la mínima 18 y la máxima 42 años. El 50% tuvieron más de 26 años, y el 75% tuvieron menos de 30 años. El 17.5 tuvieron primaria, el 70.0% secundaria y el 12.5% superior. El 10.0% fueron solteras, el 17.5% casadas y el 72.5% convivientes. El 15% nulíparas, el 37.5% primíparas y el 47.5% Multíparas. No se encontró Gran Multíparas. El 75.0% procedían de zona rural y el 25.0% urbana. En relación a la participación de los parientes en las sesiones de la estimulación prenatal obstétrica de las gestantes, se tuvo que en la primera sesión el 40.0% no tuvieron parientes en la sesión, en el 22.5% participó la hermana, en el 20.0% mamá y en el 17.5% el esposo. En la segunda sesión, el 35.0% no tuvieron parientes, el 22.5% su mamá, el 20.0% su esposo, el 17.5% su hermana y el 5.0% sus primas/tías. En la tercera sesión, el 27.5% no tuvieron parientes, el 22.5% la hermana, el 20.0% mamá, el 17.5% prima /tías y el 12.5% su esposo como participante. En la cuarta sesión, el 30.0% no tuvieron parientes, el 25.0% mamá, el 17.5% hermana, el 15.0% a sus primas /tías y el 12.5% al esposo. En la quinta sesión, el 40.0% de no tuvieron parientes, el 27.5% tuvieron a la mamá, el 17.5% la hermana y el 15.0% al esposo. En cuanto a la asistencia de las gestantes a las sesiones de estimulación prenatal obstétrica, se tuvo que en la primera sesión el 80.0% de gestantes sí asistieron y el 20.0% no asistieron. En la segunda sesión el 77.5% si asistieron y el 22.5% no. En la tercera sesión el 82.5% si asistieron y el 17.5% no. En la cuarta sesión el 92.5% si y el 7.5% no asistieron. En la quinta sesión el, 87.5% de gestantes si y el 12.5% no asistieron. Conclusiones: La mayoría de las gestantes con participación parental en la estimulación prenatal tuvieron menos de 30 años, un 40% no tuvieron parientes en las sesiones de EPN, los parientes que participaron fueron esposo, mamá, hermana y primas y tías. La asistencia de las gestantes fue el 84% si asistieron y el 16% no cumplieron con las sesiones de EPN. Palabras clave. Participación parental, estimulación prenatal y embarazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).