Sistema de control interno y la ejecución presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha desarrollado con el fin de establecer si el sistema de control interno incide en la Ejecución Presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspect...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1619 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Control Interno Ejecución Presupuestal |
Sumario: | La presente investigación se ha desarrollado con el fin de establecer si el sistema de control interno incide en la Ejecución Presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último, con el fin de evaluar si el Sistema de Control Interno incide significativamente en la Ejecución Presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica. El estudio facilitó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto a las variables: Sistema de Control Interno y Ejecución Presupuestal, quienes con sus aportes desde el punto de vista teórico conceptual ayudo a conocer la trascendencia que tienen ambas variables y demostrando que todas estas acciones de control buscan optimizar la Ejecución Presupuestal en el Hospital Departamental de Huancavelica. Referente al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta la misma que estuvo conformada por 40 preguntas que fueron tomadas a los Directivos y personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica, por lo cual el instrumento para este caso el cuestionario, mediante las diferentes interrogantes que se plantearon para estos fines, ayudó con la información apropiada, que posteriormente fue procesada en la parte estadística y gráfica, y luego efectuar la contrastación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones . Finalmente, en la última parte de la tesis concluye con los aportes que se dan como resultado de la contrastación de las hipótesis, para arribar a las conclusiones y posteriormente plantear sugerencias a manera de recomendaciones, donde se sugiere algunos puntos de vista frente a esta problemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).